
Ávila, 21 ago (EFE).- Varios expertos en medio ambiente, biología y geología han defendido la necesidad de preservar el «valor ambiental» de la zona abulense del Valle del Corneja, cuyo territorio se ve «amenazado» por dos proyectos de mina a cielo abierto.
Se trata del biólogo y consultor ambiental, Francisco García, del profesor de Contaminación Atmosférica, Rodolfo Manuel, y de la profesora de Biología y Geología, Mara Díaz, que el pasado fin de semana participaron en la charla coloquio titulada «Valores ambientales y biodiversidad en el Valle del Corneja».
La iniciativa corrió a cargo de la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja y por la Asociación Vive el Valle del Corneja, que desde el inicio se han mostrado en contra de estos dos proyectos y de otros que finalmente fueron rechazados por la Administración autonómica en otros puntos de la provincia de Ávila, han informado en nota de prensa ambos colectivos.
Los proyectos en tramitación en esta zona situada al suroeste de la provincia de Ávila, a unos 60 kilómetros de la capital, son los denominados «Sonsoles 1138» y «Polonia 1.152».
El primero de estos proyectos abarcaría 54 cuadrículas mineras, que abarcan cuatro municipios de la zona, mientras que el segundo se extendería por 71 cuadrículas mineras de otros cinco términos municipales de esta comarca.
Según destacan los colectivos No a la mina en el Valle del Corneja y la Asociación Vive el Valle del Corneja, la zona «podría ver perecer una parte importante de la gran biodiversidad que posee si los dos proyectos mineros a cielo abierto que se pretenden poner en marcha, se llevaran a cabo».
Los tres expertos participantes en la charla coloquio destacaron la necesidad de «preservar la flora y fauna del valle», así como de «protegerlo de la contaminación atmosférica», al mismo tiempo que llamaron la atención sobre «la importancia de conocer el valor geológico de las rocas que forman un paisaje que desaparecerían con la minería a cielo abierto».
Francisco García, tras llevar a cabo un estudio en dos de las cuadrículas que afectarían al proyecto «Polonia 1.152», subrayó la «gran diversidad del valle» que cuenta con 162 especies «apreciadas» en una de las cuadrículas y de otras 179 en la segunda.
Como ejemplos, se ha referido al murciélago de herradura, la orquídea mariposa, la oruga de gran pavón o la culebra lisa.
El biólogo advirtió de la existencia de dos especies de peces y cuatro de aves que se encuentran en la categoría de «vulnerables» y otras dos especies de anfibios, tres de aves y siete de mamíferos en la categoría de «casi amenazados», en una de las cuadrículas.
En otra, aparecen tres especies de aves y una planta en peligro, con diez especies vulnerables que incluyen peces, anfibios, aves y mamíferos, por lo que incidió en la necesidad de ser «especialmente cuidadoso cuando se llevan a cabo alteraciones del medio».
«Si ampliamos el estudio al resto de hábitats y microhábitats del valle, como por ejemplo a la zona afectada por el expediente ‘Sonsoles 1.138’, la biodiversidad sería mucho más alta», sostuvo Francisco García. EFE