[Valladolid] Un centenar de personas se concentran contra la explotación sexual de las mujeres

Comparte este artículo:

Convocadas por la Plataforma Abolicionista de Valladolid, alrededor de un centenar de personas se concentraron en Fuente Dorada en el Día Internacional contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual. Durante el acto, en el que se corearon consignas feministas contra la prostitución, se dio lectura al siguiente comunicado:

Comunicado

Hoy, 23 de septiembre de 2025, nos vemos en las calles para gritar bien alto lo que este Estado quiere silenciar: la prostitución no es un trabajo, es violencia, es esclavitud sexual.

Mientras las instituciones proclaman discursos abolicionistas de cara a la galería, han incluido en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) la “prestación de servicios sexuales”.

Ese gesto no es un detalle técnico: significa que España, un país que se declara feminista, ha dado un paso atrás histórico, legalizando de facto la explotación sexual y convirtiéndose en lo que denunciamos con todas sus letras: un Estado proxeneta, un Estado que cobra impuestos por la violación de mujeres y niñas, que hace caja con su dolor y que se apropia de una parte del beneficio de los explotadores.

El Gobierno se escuda en Europa, pero ni la Unión Europea obliga a este sinsentido ni ningún tribunal ha dictado legitimar la prostitución. La fiscalidad no convierte en justo lo que en realidad es crimen. Al contrario, blanquear la prostitución desde Hacienda significa legitimar a proxenetas y puteros.

Este acto infame demuestra que el Estado no protege a las víctimas, sino que protege los intereses del lobby prostituyente: proxenetas, empresarios del sexo y consumidores. El Estado no está con las mujeres prostituidas, el Estado está con los puteros, es cómplice del sistema que las esclaviza. Sin puteros no hay proxenetismo; sin demanda no hay trata. El consumidor de prostitución no es un cliente, es el motor económico de la violencia. Esa es la verdad incómoda que preferirían ocultar tras eufemismos. Y a quienes consumen prostitución, esos hombres que pagan por acceder al cuerpo de mujeres vulnerables, les decimos: sois violadores con dinero, responsables de cada lágrima, de cada cuerpo roto, de cada vida destruida.

La trata existe, aquí y ahora. En Castilla y León, los datos oficiales hablan de más de mil mujeres prostituidas en clubes de alterne en 2024, sin contar los pisos clandestinos que escapan a todo registro. La demanda de “carne joven y barata” obliga a renovar constantemente a las mujeres prostituidas, cuerpos jóvenes y vulnerables traídos a la fuerza o con engaños, lo que convierte la trata en el eslabón imprescindible de esta industria. No hay prostitución sin trata. La trata está en nuestras carreteras, en nuestros polígonos y en
nuestros barrios. Está aquí, en nuestra ciudad.

No podemos mirar hacia otro lado, España es el primer país consumidor de prostitución de Europa. Esta demanda constante es la que alimenta la trata, el tráfico y el engaño. Es la que mantiene viva esta industria global de esclavitud.

La prostitución es violencia machista, no es una elección libre. La prostitución es el resultado de la precariedad, la pobreza, la violencia, y la migración forzada. Es violencia sexual organizada y en serie. Es un sistema que se sostiene sobre la desigualdad estructural entre mujeres y hombres.

El feminismo abolicionista tiene un mensaje claro: no hay igualdad donde hay explotación. No puede haber progreso mientras el Estado se financia con el sufrimiento de las más pobres. No habrá democracia mientras se tolere que los cuerpos de las mujeres sean mercancía.

Exigimos:
● La retirada inmediata del epígrafe en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) que reconoce la prostitución como
actividad económica.
● La aprobación urgente de una Ley Abolicionista de la Prostitución, (LOASP) que persiga a proxenetas y compradores, y proteja a las mujeres prostituidas.
● Políticas reales y recursos para facilitar la salida de las víctimas: vivienda, empleo digno, formación, apoyo psicológico y protección.
● Una campaña de sensibilización masiva para destapar los vínculos entre prostitución, trata, pornografía y violencia machista.
● La ilegalización de la tercería locativa, disfrazada de “empresariado respetable”, y la persecución del proxenetismo digital.

Hoy recordamos a todas las que no están, a las que fueron asesinadas en burdeles, a las que fueron traficadas como mercancía, a las que viven atrapadas en la prostitución y en la pornografía. Nuestra lucha es por ellas y con ellas.

Y lo decimos alto y fuerte: la vergüenza tiene que cambiar de bando, la vergüenza no es de las mujeres explotadas; la vergüenza es del putero, del proxeneta y del Estado que les protege.

¡Basta ya de proxenetismo institucional! ¡Basta de hipocresía política! ¡Queremos una ley abolicionista ya!
Porque sin abolición no hay feminismo.
Porque sin abolición no hay libertad.
Porque sin abolición no hay igualdad. 

Comparte este artículo: