Los despidos de trabajadores indefinidos por no superar el periodo de prueba se disparan un 350% tras la reforma laboral

Comparte este artículo:

La cifra global de despidos aumenta un 80% y las bajas de fijos discontinuos escalan un 470%
No es oro todo lo que reluce en las estadísticas de empleo. Aunque la Seguridad Social bate récords de afiliación y la reforma impulsada por Yolanda Díaz ha favorecido una notable mejora de la temporalidad, el mercado laboral continúa lejos de la ansiada estabilidad. Y prueba de ello es el aumento exponencial de las extinciones de contratos. Crecen los despidos, las finalizaciones de relaciones laborales por no haber superado el periodo de prueba y se disparan las bajas de trabajadores fijos discontinuos. Todo ello, pasando desapercibido en los balances mensuales del Gobierno, mientras la Comisión Europea ha denunciado a España ante el Tribunal de Justicia de la UE, precisamente, por no adaptar la legislación nacional a la normativa comunitaria que exige unas condiciones laborales transparentes y previsibles en lo que se refiere al tiempo de trabajo o la remuneración.
En los microdatos estadísticos de la Seguridad Social se observan varias tendencias preocupantes. Para empezar, los despidos han repuntado un 80% respecto a 2019, que es el último año comparable previo a la reforma laboral, ya que los datos de 2020 y 2021 están fuertemente marcados por el impacto de la pandemia. Según se extrae de los registros analizados por EL MUNDO, en el primer trimestre de 2025 se produjeron 507.433 despidos, frente a los 281.332 acumulados entre enero y junio de 2019.
Aquí se incluyen los despidos colectivos, los disciplinarios individuales, los declarados improcedentes y los despidos por causas objetivas. Si bien no todos han evolucionado de la misma manera. La estadística de bajas de la Seguridad Social muestran cómo los despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción de la empresa han aumentado un 119%, mientras los improcedentes se han reducido un 57% en el mismo periodo. Por su parte, los despidos por ineptitud o falta de adaptación al puesto de trabajo han crecido un 72%, los disciplinarios han subido un 62% y los colectivos, un 52%.

Bajas en periodo de prueba

Más llamativo es, si cabe, el acelerón de las bajas de contratos en periodo de prueba. Con el objetivo de fomentar la contratación indefinida, la reforma laboral limitó considerablemente las opciones de las empresas para hacer contratos temporales. En consecuencia, los empresarios empezaron a aprovechar el margen del periodo de prueba, que permite extinguir un contrato sin coste antes de que pase un tiempo determinado. Una maniobra que tiene un reflejo directo en las estadísticas y que se está generalizando pese a que hace ya más de un año Yolanda Díaz puso en marcha una campaña específica de la Inspección de Trabajo para detectar posibles prácticas fraudulentas en estas rescisiones de contratos.
Los datos hablan por sí solos: en el primer semestre de este año se han producido 488.896 bajas (técnicamente, no se consideran despidos) en periodo de prueba, un 46% más que en igual periodo de 2019, cuando se registraron 335.581 bajas por esta causa. Pero especialmente llamativo es el crecimiento de estas bajas entre los trabajadores con contratos indefinidos, donde se han disparado hasta un 352% en seis años, desde las apenas 77.454 del primer semestre de 2019 hasta las 350.459 acumuladas de enero a junio de 2025. En contraste, las bajas de contratos temporales en periodo de prueba han caído un 46%, de 257.509 a 137.500, demostrando que los empresarios están usando el periodo de prueba para echar a los trabajadores con contratos fijos sin las restricciones y coste económico que implicaría un despido de un temporal.
La tendencia es creciente pese a que en abril de 2024 la vicepresidenta Díaz ordenó a los inspectores de Trabajo actuar contra posibles abusos en el periodo de prueba, que no puede exceder los seis meses para técnicos titulados y los dos meses en caso contratrio (en las empresas con menos de 25 trabajadores es de tres meses, a excepción de los técnicos titulados) y debe tener una duración máxima de un mes en contratos temporales de menos de seis meses. Uno de los aspectos que persigue, precisamente, la directiva europea sobre unas condiciones laborales transparentes y previsibles es la limitación del periodo de prueba. Y tras tres años de incumplimiento de esta normativa por parte del Gobierno, Bruselas ha solicitado al TJUE sanciones económicas para España.

Fijos discontinuos

Otra de las tendencias que subyacen en las estadísticas de empleo tiene que ver con la finalización de contratos fijos discontinuos para dar paso a los periodos de inactividad de estos trabajadores. Si en la primera mitad de 2019 hubo 430.215 bajas de fijos discontinuos, en los seis primeros meses de 2025 fueron nada menos que 2.465.298, un 473% más. La reforma laboral buscó generalizar esta modalidad contractual que contabiliza en las estadísticas como indefinida pero que, en la práctica, conlleva una gran inestabilidad. Como consecuencia, tanto las altas como las bajas de este tipo de contratos se han disparado en los registros de la Seguridad Social.
En términos proporcionales, las bajas de contratos por el pase a la inactividad de los trabajadores fijos discontinuos han pasado de suponer un 3,8% del total de bajas en 2019 a un 21,2% en 2025. Mientras, las rescisiones por no superar el periodo de prueba han elevado su peso del 2,9% al 4,2%. Son algunas de las tendencias que subyacen a la positiva evolución del mercado de trabajo que reflejan las estadísticas de empleo y que demuestran un fuerte aumento de la volatilidad en la contratación y, en consecuencia, una mayor inestabilidad laboral pese a la reducción de la tasa de temporalidad. Lo advirtió el Banco de España en su último informe anual: «Aún se observa en la economía española una elevada rotación laboral», pese a las medidas introducidas en la reforma de 2021 para fomentar las relaciones laborales estables y evitar transiciones al desempleo en situaciones de crisis.
Comparte este artículo: