[Valladolid] La ola de calor deja ya 19 muertes por las altas temperaturas

Comparte este artículo:

El largo e intenso episodio de calor que ha padecido Valladolid durante los últimos quince días deja un trágico balance. Diecinueve personas han fallecido ya en la provincia por causas atribuibles a las altas temperaturas, según refleja el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), un mecanismo de vigilancia sobre todas las causas de muerte que pilota el Instituto de Salud Carlos III y que presta una especial atención a las defunciones provocadas por las temperaturas.

Este largo periodo de calor se ha saldado, de momento, con 19 muertes en la provincia. El Ministerio de Sanidad ha fijado en 36 grados el umbral a partir del cual las altas temperaturas comienzan a afectar en Valladolid a la salud de la población, especialmente de los niños, las personas mayores y quienes tienen algún tipo de patología previa. Sanidad recuerda que la situación se complica cuando se encadenan tres jornadas consecutivas por encima de esas temperaturas y que los decesos se pueden producir incluso varios días después de alcanzados esos valores. Por lo tanto, aunque la ola de calor se ha dado por terminada este lunes, el número de muertes atribuibles a estos valores disparados puede aumentar durante los próximos días.

De momento, hay una cosa ya patente: mueren más personas por calor que por frío en Valladolid. Los datos de este año lo refrendan. En lo que va de verano, han muerto 24 personas por enfermedades agravadas por el calor (19 en esta ola de calor de agosto y otras cinco en julio). Las muertes por frío fueron once en el mes de enero, sin que hubiera más defunciones por bajas temperaturas a lo largo del invierno (ni en noviembre o diciembre de 2024 ni tampoco en febrero de 2025). Unos inviernos más suaves y unos veranos con mucho más bochorno contribuyen a esta circunstancia.

El peor verano fue el de 2022 (se vivió entonces una ola de calor de 16 jornadas, con la máxima histórica alcanzada nunca en Valladolid). Ese año fallecieron 44 personas por exceso de temperaturas. En 2023 fueron 52 y en 2024 la cifra bajó a 45, según los datos del Instituto Carlos III. En este 2025, de momento se han notificado 24, pero el dato subirá sin duda a medida que se vayan registrando nuevos casos en el sistema. Entre junio y este sábado, fueron 212 fallecidos en Castilla y León y 2.398 en toda España.

En este 2025, las peores jornadas fueron el 11 y 12 de agosto, con tres fallecidos cada día en Valladolid. La primera ola de calor (entre el 17 y el 19 de julio) se cerró con cinco muertos.

El Ministerio de Sanidad explica que «la exposición a temperaturas ambientales elevadas puede provocar una respuesta fisiológica insuficiente del sistema termorregulador. Las olas de calor pueden alterar nuestras funciones vitales cuando el organismo es incapaz de compensar las variaciones de temperatura corporal». Así, valores elevados (como los vividos durante este mes de agosto en Valladolid) producen «pérdidas de agua y electrolitos que son necesarios para el normal funcionamiento de los distintos órganos». «En algunas personas con determinadas enfermedades crónicas, sometidas a ciertos tratamiento médicos y con discapacidades que limitan su autonomía, los mecanismos de termorregulación pueden verse descompensados», añaden desde el Ministerio, que enumera algunos de los problemas de salud asociados a las altas temperatruas (calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor) que, sumadas a otras patologías previas o el envejecimiento, pueden precipitar la muerte. Las personas mayores tienen además reducida la sensación de calor «y, por lo tanto, la capacidad de protegerse, especialmente cuando sufren enfermedades neurodegenerativas».

Valladolid se libra por fin de la ola de calor: 15 días seguidos, récord de 40 grados y ocho noches tropicales | El Norte de Castilla

Comparte este artículo: