¿Superman lucha por Palestina? Una nueva película llama la atención y el público encuentra paralelismos con Gaza.

Comparte este artículo:

‘Superman: Legacy’ ha encendido un debate sobre su percibida alegoría política, con muchos espectadores interpretando el conflicto de la película entre las naciones ficticias Boravia y Jarhanpur como un comentario sobre el conflicto entre Israel y Palestina.

Mientras el público acude en masa a ver la recién estrenada película «Superman: Legacy», donde el Hombre de Acero defiende a una nación sitiada de una superpotencia militar, una pregunta ilumina Internet: ¿Superman está luchando por Palestina?
La película, que se estrenó en Estados Unidos la semana pasada, nunca nombra países del mundo real, pero muchos espectadores creen que tal vez ya haya dicho suficiente.

En «Superman: Legacy», el icónico héroe se adentra en un conflicto ficticio entre Boravia, un estado fuertemente militarizado respaldado por potencias globales, y Jarhanpur, una nación más pobre sitiada.

El director de la película, James Gunn, sostiene sin embargo que la película simplemente se basa en temas atemporales de moralidad y dignidad humana, no de geopolítica.

En el centro de la película se encuentra una guerra entre dos naciones ficticias: una alineada con los intereses estadounidenses, Boravia, y otra, un país culturalmente rico pero con escasez de recursos que enfrenta bombardeos y ocupación, Jarhanpur.

Cuando Superman interviene, no para apoyar a Boravia, sino para proteger a los civiles de Jarhanpur, es tildado de traidor y se enfrenta a la reacción de las instituciones globales. La película lo muestra negándose a tomar partido diplomáticamente, a la vez que se opone firmemente a la matanza de inocentes, lo que plantea la cuestión de quién define la «justicia» en la guerra.

Aunque la película evita referencias explícitas a estados reales, muchos espectadores han trazado una clara línea divisoria entre Boravia e Israel, y entre Jarhanpur y Palestina. El lenguaje racial, las imágenes de campos de refugiados y la retórica militar de Boravia —con frases como «debemos eliminar la amenaza interna»— no han hecho más que avivar la sensación de que la película es una alegoría de la guerra de Israel en Gaza.

En redes sociales, los usuarios inundaron plataformas como X con elogios para la película. Mia Khalifa, una popular ex actriz de cine para adultos libanesa-estadounidense, quien ha expresado abiertamente su postura pro-palestina a lo largo de los años, escribió en una publicación en X: «‘La amabilidad es punk’. Superman que liberó a Palestina es mi película favorita del año hasta ahora».

En otra publicación en X, la presentadora estadounidense de podcasts Krystal Ball también estableció paralelismos: «Parece un gran movimiento cultural que Israel sea claramente el país villano en una película de Hollywood de gran presupuesto», añadió Ball. «Al principio, pensé que sería sutil, pero no lo fue. Estoy alucinada».

Un artículo en The New Arab , un medio panárabe de propiedad qatarí con sede en Londres, establece paralelismos entre la película y las protestas en la frontera de Gaza de 2018-2019, conocidas como la Marcha del Retorno , en las que los palestinos se reunieron en la frontera entre Gaza e Israel para exigir el derecho al retorno y el fin de la ocupación.

El artículo señala que, en las escenas finales de la película, los habitantes de Jarhanpur ondean la bandera de Superman en señal de gratitud, lo que evoca imágenes de los gazatíes ondeando la bandera palestina durante esas manifestaciones. Añade que el paisaje árido y asediado de Jarhanpur se asemeja al de la Franja de Gaza bloqueada, y que el presidente de Boravia parece un sustituto del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Ya sea que «Superman: Legacy» se concibiera como una alegoría directa de la guerra de Israel contra Gaza o simplemente como una reflexión más amplia sobre la injusticia, la respuesta que ha provocado es innegable. Incluso algunos espectadores proisraelíes expresaron su indignación por la representación de «Israel». Para muchos espectadores, especialmente para quienes apoyan la causa palestina, las imágenes, el lenguaje y el marco moral de la película resuenan con la lucha palestina, independientemente de la intención declarada del director.

Comparte este artículo: