El caso de Puerto Rico ante el Comité de Descolonización de la ONU en 2025

Comparte este artículo:

Este pasado lunes 16 de junio de 2025, el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas nuevamente celebró audiencias sobre el caso de Puerto Rico. Puerto Rico no es un país soberano e independiente. Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos de América desde el 1898, fecha en que fue invadido militarmente durante la Guerra Hispanoamericana o Guerra Hispano-estadounidense, y luego cedido por España a los Estados Unidos bajo el ilegal Tratado de París del 10 de diciembre de 1898. Desde entonces la soberanía de Puerto Rico reside en el Congreso de los Estados Unidos. El Tratado de París fue ilegal, según la tesis esbozada por Don Pedro Albizu Campos, máximo lider independentista puertorriqueño del Siglo XX, porque al momento de la cesión Puerto Rico gozaba de plena autonomía con respecto a España. Los puertorriqueños han estado siempre luchando por su soberanía e independencia y aunque reconocen que la independencia la alcanzarán por el trabajo y voluntad de los puertorriqueños, ven importante el trabajo de solidaridad internacional a favor de su lucha. Parte importante de ese trabajo internacional se da en el foro del Comité de Descolonización de la ONU.

La resolución que se considera ante el Comité de Descolonización es un esfuerzo del patriotismo puertorriqueño que con la ayuda siempre presente de la Revolución Cubana desde el 1972 comparece a la sede de la ONU a exigir la aplicación de la Resolución 1514 (XV) al caso de Puerto Rico. El 28 de agosto de 1972 el Comité Especial encargado de examinar la situación realcionada a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, incluyó el reconocimiento del derecho inalienable del Pueblo de Puerto Rico a la libre determinación e independencia de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General.

Este año participaron de la audiencia ante el Comité 74 ponentes, de los diversos sectores ideológicos presentes en Puerto Rico, 39 de los ponentes defensores de la independencia para Puerto Rico. La resolución fue presentada nuevamente por Cuba y coauspiciada por Bolivia, Nicaragua, Rusia y Venezuela. Importante mencionar que este año hubo una participación no esperada, el mensaje de respaldo del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela Iván Gil Pinto, quien participaba de otras reuniones en la sede de la ONU. También hubo mensaje de respaldo a la resolución siendo considerada de la representación de la Misión en la ONU de Colombia en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de la que Colombia ostenta la presidencia protempore durante el 2025, la CELAC emitió una declaración especial sobre Puerto Rico el 18 de septiembre de 2021, durante la VI Cumbre de la CELAC en México. Igualmente la representación de la Misión de Uganda en la ONU ofreció un mensaje en representación del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), organización de la cual el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) es miembro observador desde el 1964, en respaldo a la resolución.y la participación de la representación de San Vicente y las Granadinas, en representación del Grupo de Amigos de la Carta de las Naciones Unidas.

La Resolución presentada este año, al igual que en el pasado lustro, fue aprobada sin votación, por consenso de todas las delegaciones que forman parte del Comité de Descolonización, actualmente 29 países miembros de la ONU. La Resolución entre otras cosas reafirma el derecho inalienable del Pueblo de Puerto Rico a la libre determinación e independencia de conformidad con la Resolución 1514 (XV) de 1960. Reafirma que Puerto Rico es una nación latinoamericana y caribeña, con identidad propia e inconfundible. Exhorta al Gobierno de Estados Unidos a asumir su responsabilidad de promover un proceso que permita al Pueblo Puertorriqueño ejercer plenamente su derecho a la libre determinación e independencia y tomar, de manera soberana, decisiones para atender sus urgentes necesidades económicas y sociales. Solicita de la Asamblea General examinar y pronunciarse lo antes posible sobre la cuestión de Puerto Rico y acuerda mantener en constante examen la cuestión de Puerto Rico. Es un nuevo triunfo del patriotismo puertorriqueño con el respaldo y solidaridad de nuestros hermanos latinomericanos, sobre todo los gobiernos siempre solidarios de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Carlos Vega Pérez

Encargado de Internacionales

Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH)

Puerto Rico

Comparte este artículo: