[Valladolid] «Hay gente que ya plantea mudarse»: Las consecuencias de suprimir paradas de AVE en Medina del Campo

Comparte este artículo:

Por tercer día consecutivo, uno de los trenes de alta velocidad de la línea que conecta Madrid con Galicia circulan sin efectuar parada en Medina del Campo -aunque sí pasa por la localidad- y en la estación de Sanabria, en Zamora. La modificación, aprobada por Renfe y el Ministerio de Transportes, forma parte de la entrada en vigor de los nuevos horarios en la ruta Vigo–Madrid, con el objetivo de reducir los tiempos de viaje.

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha celebrado públicamente sus «logros»: “Hoy empiezan a operar los nuevos tiempos de viaje en el tren Vigo–Madrid. De los cuatro trenes que hay a Madrid a diario, tres tardarán menos de cuatro horas”. Según Caballero, “los tres AVE de Vigo a Madrid tardan 3 horas 50 minutos, 4 horas y 3 horas y 55 minutos. Este es el principio de un tiempo nuevo”. En su intervención, el regidor enfatizó además: “Santiago y Vigo estamos a la misma distancia de Madrid, 600 km. El tren de Santiago a Madrid tarda 3 horas. El tren más rápido y gracias a que yo intervine, de Vigo a Madrid tarda 3 horas y 50 minutos. Casi 1 hora más. Y esto es porque nos obligan a dar una vuelta por Santiago”. Finalmente, agradeció “al presidente de Renfe y al ministro Óscar Puente esta decisión que acaban de tomar”. Quién sabe si su petición se extenderá ahora hacia Santiago y a la posibilidad de que también supriman esas paradas.

Sin embargo, en Castilla y León la medida ha sido recibida con preocupación. En Medina del Campo, alrededor de 50 familias han visto cómo se les ha recortado un horario clave, el de las 7:14 de la mañana que les permitía a los trabajadores llegar a tiempo a sus respectivos puestos de trabajo. Eduardo García, integrante de la Plataforma de Usuarios del AVE de Medina del Campo, relata: “en estos primeros días ya se han hecho notar no solo los efectos directos de la ausencia o modificación de ciertos trenes, sino que al disminuir la oferta y ser igual la demanda, incluso nos afecta el hecho de que Segovia tenga menos trenes a la hora de formalizar. Si antes era complicado, ahora es imposible”. Sobre el ánimo de los viajeros, García subraya: “los usuarios se están quejando continuamente… lo que nos trasladan es impotencia y rabia”.

El portavoz de la Plataforma de Usuarios de AVE de Medina del Campo advierte asimismo de las consecuencias demográficas, y es que la población o el mantenimiento de la población en Medina y comarca parece que pende de un hilo. De hecho, “ya conocemos gente que ha tenido que irse, que se ha planteado mudarse más próximo a la zona de Segovia”. Ante esta situación, la plataforma “se reunirá este jueves para establecer unas pautas a seguir” y coordina acciones con asociaciones de Sanabria y Segovia para “hacer más presión y conseguir que nos escuchen más fácilmente”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, afirmó en el foro La Razón celebrado en Madrid: “El transporte público es un instrumento fundamental para la igualdad social y para la justicia territorial. Por eso vamos a poner en marcha a lo largo de septiembre y octubre una medida contundente imprescindible en nuestra comunidad autónoma: autobús gratis para todos los castellanos y leoneses que estén empadronados en nuestra comunidad”. En su intervención, Mañueco acusó al Gobierno central de “suprimir las paradas de autobuses en el medio rural” y denunció que “solo en Castilla y León se suprimirían 346 paradas en municipios de nuestra tierra. Hoy se va a ejecutar la injusticia de suprimir paradas de AVE en Segovia, en Medina del Campo y la más sangrante en Sanabria”. Finalmente, reclamó con contundencia: “Sánchez y Puente deben rectificar ya, recuperar todas las paradas y frecuencias”.

Las próximas semanas serán determinantes para conocer si Renfe y el Ministerio acceden a las demandas de usuarios y autoridades regionales, aunque el tiempo sigue corriendo en negativo para lo que a establecimiento de población en la España rural se refiere.

Comparte este artículo: