
«¿Por qué nunca habrá un golpe de Estado en Estados Unidos? Porque en Washington no hay ninguna embajada de EE.UU.», reza un viejo chiste popular.
Las embajadas estadounidenses, con amplia tradición en golpes de Estado y subversión política –Paraguay 1954, Guatemala 1954, República Dominicana 1963, Brasil 1964, Argentina 1976, Bolivia 1971, Uruguay 1973, Chile 1973–, se convirtieron en bases de operaciones para la desestabilización en el continente.
La ocupación militar, la imposición de la Enmienda Platt en Cuba y las múltiples intervenciones armadas de Estados Unidos en los asuntos internos de la Isla, durante las primeras décadas del siglo XX, simbolizaron el advenimiento de la República neocolonial.
Entonces tuvimos embajada yanqui en la que, más que embajadores, procónsules investidos de más autoridad que un Capitán General español, mangoneaban a presidentes, parlamentarios y militares.
Eso duró hasta enero de 1959, cuando triunfó la Revolución. No existieron vínculos diplomáticos bilaterales directos entre ambos países entre 1961 y 2015, después de que el presidente Dwight D. Eisenhower rompiera relaciones con la Mayor de las Antillas.
ALGUNOS DE LOS EMBAJADORES DE ESTADOS UNIDOS EN CUBA
- Herbert G. Squiers: 20 de mayo de 1902-2 de diciembre de 1905 Fue un ferviente anexionista. Participó, por su país, en la firma del primer tratado sobre la Isla de Pinos. Fue tan injerencista que forzó al Departamento de Estado norteamericano, en 1905, a retirarlo de su puesto.
- William E. Gonzales: 21 de junio de 1913-18 de diciembre de 1919 El 9 de agosto ratificó la aprobación del gobierno del general Mario García Menocal, que para ese entonces sucedía al del general José Miguel Gómez, haciendo uso de la Enmienda Platt.
- Boaz W. Long: 30 de junio de 1919-17 de junio de 1921 Durante su misión en Cuba, fue nombrado Enoch H. Crowder con el rango de «enviado personal» del presidente yanqui, Warren G. Harding. El «enviado» fiscalizó las actividades estatales cubanas y actúo como máxima autoridad, incluso por encima del Presidente de la República.
- Enoch H. Crowder: 10 de febrero de 1923-28 de mayo de 1927 El 5 de marzo de 1923 presentó sus cartas credenciales como el primer embajador de su país en la nación caribeña, al convertirse en Embajada la legación norteña en la Isla.
- Harry F. Guggenheim: 10 de octubre de 1929-2 de abril de 1933 Fue embajador durante la dictadura de Gerardo Machado, a la que apoyó, en nombre de su gobierno.
- Sumner Welles: 24 de abril de 1933-13 de diciembre de 1933 Enviado a Cuba como «mediador» entre el dictador Gerardo Machado y las fuerzas populares. Su presencia fue declarada no grata por el Gobierno de los Cien Días, debido a su actitud injerencista.
- Jefferson Caffery: 23 de febrero de 1934-9 de marzo de 1937 Continuó la misma línea de su predecesor, y comenzó a conspirar con los elementos contrarios al gobierno revolucionario, para derrocarlo.
- Robert Butler: 22 de mayo de 1948-10 de febrero de 1951 El 11 de marzo de 1949, marines estadounidenses que habían arribado al puerto habanero, ultrajaron la estatua de José Martí. La disculpa del embajador mostró el desprecio del gobierno por él representado; ni siquiera conocía el nombre del Héroe Nacional de Cuba.
- Arthur Gardner: 28 de mayo de 1953-16 de junio de 1957 Fue un firme partidario de Fulgencio Batista. La estación de la cia en La Habana contaba en esa época con más de dos decenas de oficiales operativos en su embajada. Durante su labor se creó el Buró para la Represión de Actividades Comunistas (BRAC) en la Isla.
- Earl E. Smith: 16 de junio de 1957-19 de enero de 1959 Apoyó abiertamente a la dictadura de Fulgencio Batista. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Smith dimitió el 10 de enero de 1959, y fue sustituido por Phillip W. Bonsal.
JEFES DE LA SECCIÓN DE INTERESES
La Sección de Intereses (SINA) funcionó desde el 1ro. de septiembre de 1977 hasta el 20 de julio de 2015, y se convirtió en el cuartel general de la contrarrevolución en Cuba
- Lyle Franklin Lane: 1977-1979 Fue designado por el presidente Jimmy Carter como el primer Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
- Curtis W. Kamman: 1985-1987 El 29 de enero de 1987, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz le advirtió sobre las actividades de espionaje realizadas desde la SINA. En el verano de ese año, más de cien oficiales de la cia, entre los destacados en la SINA, fueron desenmascarados.
- Joseph Sullivan: 1993-1996 Mantuvo vínculos estrechos con los grupos «opositores», entre ellos los «disidentes» de Concilio Cubano.
- Vicki Huddleston: 1999-2002 En 2000, la SINA pretendió manipular un evento de gran prestigio internacional, como la vii edición de la Bienal de La Habana. Paralelamente a las actividades del evento, los funcionarios de la Sección de Intereses desarrollaron su propio plan: una operación agresiva de influencia y captación.
- James Cason: 2002-2005 Siguiendo instrucciones de la Casa Blanca, utilizó la inmunidad diplomática para organizar reuniones en su residencia oficial con cabecillas de organizaciones contrarrevolucionarias. Apoyó, con recursos de todo tipo, a las organizaciones «opositoras», lo que fue denunciado en el año 2003 por la Televisión Cubana.
- Michael E. Parmly: 2005-2008 Le dio continuidad a la labor de su antecesor. Notas intercambiadas entre Martha Beatriz Roque Cabello y cubano-americanos residentes en la Florida implicaron a Parmly con el terrorista de origen cubano Santiago Álvarez Fernández-Magriñá.
- Jonathan D. Farrar: 2008-2011 En 2010, el sitio Wikileaks desclasificaba un cable de Farrar, en el cual reconoció que estaba en contacto «con la mayoría del movimiento disidente oficial en La Habana», cuyos miembros, afirmó, visitan frecuentemente la SINA.
- John Caulfield: 2011-2014 El 19 de junio de 2012, la SINA culminó un curso de Introducción al Periodismo mediante el cual obtuvieron sus diplomas, emitidos por la Universidad Internacional de Florida, cerca de 26 contrarrevolucionarios.
Todos los siguientes ocuparon el cargo de Encargados de Negocios interinos en la Embajada de Estados Unidos
- Mara Tekach: 20 de julio de 2018-31 de julio de 2020 El 20 de noviembre de 2019, Tekach fue acusada de trabajar estrechamente con el contrarrevolucionario cubano José Daniel Ferrer. Enfocó su trabajo en el propósito de reclutar mercenarios, identificó áreas de la economía contra las cuales dirigir medidas coercitivas, y realizó una activa labor de difamación y de abierta instigación a la violencia.
- Timothy Zúñiga-Brown: 31 de julio de 2020-14 de julio de 2022 Trabajó para crear una crisis artificial, tratando de pintar como política una emigración económica provocada, en primer lugar, por las propias medidas de bloqueo elaboradas con ese objetivo. Se empeñó, como sus antecesores, en provocar un estallido en la Isla por cualquier medio.
- Mike Hammer: 14 de noviembre de 2024-la actualidad El «Embajador de la contrarrevolución cubana» realiza una activa labor provocativa, con el fin de crear una crisis diplomática que lleve a su expulsión de Cuba y justifique el cierre de la embajada. Con ese fin, viola todo lo establecido, conscientemente.
Diplomacia estadounidense en Cuba: entre dólar y cañón › Mundo › Granma – Órgano oficial del PCC