[Madrid] Comunicado leído durante los actos de conmemoración del Levantamiento del 2 de Mayo

Comparte este artículo:

Celebramos por segundo año la conmemoración popular del levantamiento del 2 de mayo, y para comenzar queremos hacer una mención a la lucha de la Asociación Vecinal Maravillas contra la reforma integral de esta hermosa Plaza, un histórico espacio de encuentro, reforma proyectada por el Ayuntamiento y a través de la cual se pretende mover esta estatua a Daoíz y Velarde, reducir las zonas infantiles y eliminar el característico ágora. Todo nuestro apoyo a esta importante lucha de los vecinos y vecinas del barrio de Malasaña.

En esta conmemoración popular del levantamiento del 2 de mayo resaltamos la participación de las mujeres, como hemos comentado en la Plaza de las Comendadoras, así como el protagonismo del pueblo y la traición de las élites españolas.

El actor principal y el protagonista de los acontecimientos del 2 de mayo es el pueblo trabajador madrileño. Al estallar la revuelta popular frente al ocupante francés en la Plaza de Oriente, en Sol y en las calles de Madrid, los militares españoles permanecieron acuartelados y pasivos, siguiendo las órdenes del capitán general Francisco Javier Negrete y del ministro de la Guerra Gonzalo O’Farrill. El propio Ejército de España hace referencia en su página web a los hechos del 2 de mayo, recogiendo el protagonismo del pueblo, pero escondiendo la traición de la élite política y militar.

Los acontecimientos que se desarrollaron el Dos de Mayo de 1808, y que fueron representados en distintas obras (“La Carga de los Mamelucos” de Goya, “El 2 de mayo” de Joaquín Sorolla..) son una expresión muy clara de esta traición por parte del poder establecido al pueblo de Madrid en su insurrección; los artilleros del Cuartel de Monteleón fueron los únicos militares que desobedecieron las órdenes de Negrete.

El Parque de Artillería de Monteleón se encontraba ubicado aquí mismo, en lo que hoy es la Plaza del Dos de mayo, y muchas calles del barrio de Malasaña (anteriormente denominado barrio de Maravillas) llevan nombres relacionados con esta jornada (Manuela Malasaña, Monteleón, Ruiz, Daoíz y Velarde, etc.). La estatua a Daoíz y Velarde que tenemos a nuestras espaldas está enmarcada, precisamente, en el único resto que queda de dicho Parque de Artillería.

Los capitanes Luis Daoíz y Torres y Pedro Velarde Santillán fueron los militares de mayor graduación que participaron en el levantamiento. Daoíz, el más veterano, asumió el mando de un puñado de soldados profesionales y unas pocas baterías de artillería, mientras Velarde se encargó de armar, instruir y organizar a los y las civiles.

La ofensiva francesa, enviada por Murat, estuvo compuesta por unos 4.000 soldados de élite, y ésta fue repelida por unos 100 soldados y 200 civiles, que lograron resistir toda la mañana en un enfrentamiento desigual, en el que el pueblo no aceptó ninguna de las ofertas de tregua del ejército francés, y mucho menos las órdenes de parar la resistencia y deponer las armas recibidas desde el Gobierno; una Numancia a la madrileña, muchos siglos después.

Hacia las dos de la tarde, con los dos capitanes muertos, se pactó la rendición, y la represión posterior al levantamiento fue brutal. Muchos de los defensores del Parque fueron pasados a cuchillo, y los soldados franceses recorrieron el barrio de las Maravillas marcando con las bayonetas las puertas de las casas desde las que se había ejercido resistencia. Una vez aplacada la revuelta, Murat ordenó fusilar a todo el que fue detenido portando armas.

La represión imperial hizo estallar la solidaridad, y generalizó la rebelión, de una forma parecida a lo que había ocurrido siglos atrás con la quema de Medina del Campo en 1520 durante la Revolución comunera. La misma tarde del 2 de mayo se proclamó el primer Bando de Independencia, decretado por los alcaldes de Móstoles, en el que se llamaba a expulsar al invasor por la fuerza.

Estos acontecimientos dieron lugar a la conocida como Guerra de la Independencia, y la punta de lanza del levantamiento guerrillero frente a la invasión francesa fue el movimiento liberal y anti-absolutista. A partir de 1808 se pretende no sólo rechazar a los franceses, sino establecer un régimen nuevo y moderno; esta tradición del liberalismo arranca en 1808 y sigue hasta 1931, el año en que se proclama la II República.

Este movimiento liberal y antiabsolutista del siglo XIX tuvo como referencia a la Revolución Comunera, como siempre ocurre cada vez que hay una etapa de lucha y progreso en nuestra tierra: durante los acontecimientos del 2 de Mayo, en los movimientos liberales anti-absolutistas, en el Pacto Federal Castellano, en la Primera y Segunda República (cuya bandera luce el morado comunero), en la guerra antifascista con el Batallón de Los Comuneros… Y por supuesto hasta nuestros días; es lo que denominamos el hilo morado y comunero que conforma nuestra historia.

Los comuneros y las comuneras del siglo XXI queremos compartir algunas reflexiones acerca de dos acontecimientos que han conmocionado recientemente a la sociedad. En cuanto a las riadas que golpearon Valencia y el levante peninsular hace meses, queremos señalar las responsabilidades políticas, institucionales y económicas del conjunto del Régimen, así como denunciar el juego que se traen entre el PSOE y el PP para difuminar su negligencia compartida. Y queremos también recalcar y aplaudir la envergadura de la solidaridad y la entrega de las clases populares con las personas afectadas por aquel desastre. ¿Dónde están las instituciones cuando se las necesita? ¿Ausentes y pasivas, como en 1808?

En cuanto al reciente apagón, el Gobierno y su presidente Pedro Sánchez pretendían colar la idea de que este se había producido en toda Europa, pero el único sitio afectado de forma significativa fue la Península Ibérica, y los medios de comunicación portugueses responsabilizan además a España de lo ocurrido. La gestión del reciente apagón ha puesto de nuevo de manifiesto de una forma muy clara la fragilidad absoluta de las instituciones, tanto de la oposición, totalmente incapaz de desarrollar su papel, como del Gobierno, que tardó nada menos que 5 horas y media en dar la cara, ante un estado de confusión generalizado y un goteo disperso y caótico de información. A día de hoy el Gobierno sigue sin dar unas explicaciones claras sobre el origen.

Y de nuevo, como ante la gestión de la Dana y ante unas instituciones ausentes, queremos felicitar al conjunto de la sociedad, especialmente en Madrid, por su comportamiento responsable, solidario y maduro, y denunciamos el alarmismo de algunos dirigentes políticos, entre otros Isabel Díaz Ayuso, que no se cansó de hacer llamamientos para que se desplegase el Ejército en la Comunidad que preside. ¡Qué bien que hubieran venido esos llamamientos para desplegar el ejército en 1808!

En cuanto a la celebración oficial de este 2 de mayo, es abiertamente conocido que Ayuso ha pretendido sumar un desfile militar a los actos institucionales, y tras la negativa del Gobierno central, ha llevado las celebraciones por primera vez a la calle, a la puerta del Sol, excluyendo al PSOE de las invitaciones, y el PSOE, por su lado, ha organizado lo que llaman una “fiesta abierta” alternativa a estos actos. Tremendo sainete.

Estamos cansados de estas luchas palaciegas, estamos cansadas de las instituciones, que una y otra vez abandonan al pueblo cuando más se las necesita, y que únicamente son fieles a sus intereses particulares. El actor principal y el protagonista de los acontecimientos del 2 de mayo es el pueblo trabajador madrileño, y ante todos estos intentos de tergiversar el relato de los acontecimientos y de apoderarse de esta fecha, no hay mejor manera de hacerles frente que levantando esta conmemoración popular, año a año.

Por último, resaltar en lo que sí que se ponen rápidamente de acuerdo ambas patas del actual régimen político español: en seguir profundizando el modelo neoliberal, en continuar degradando y atacando el sistema sanitario público, la educación pública, el sistema público de pensiones, y lo que es todavía más grave, en elevar brutalmente los presupuestos para la guerra. Queremos denunciar estas maniobras para aumentar la inversión militar, sea al descubierto o de forma disimulada para tratar de engañar a la opinión pública. Tras la maraña de intoxicación mediática lo que se pretende es justificar ante la ciudadanía una descomunal transferencia de fondos públicos a la industria de la muerte, y arrastrarnos a la deriva belicista en la que se han embarcado los dirigentes de la UE.

Madrileños y madrileñas, pretenden arrastrarnos a la guerra; y las fuerzas populares debemos estar preparadas. Madrid tiene una tradición antimilitarista, antibelicista y antifascista que tiene profundas raíces. Es muy importante que en la actualidad sepamos mantener ese legado de identidad de nuestra Comunidad, consiguiendo de nuevo que Madrid sea ejemplo, como lo fue el “No pasarán”, referencia a nivel internacional para la lucha contra el fascismo, así como las grandes movilizaciones contra la guerra de Iraq.

Hacemos un llamamiento a asistir al Regimiento Inmortal, el domingo 11 de mayo, que este año conmemora los 80 años de la victoria sobre el nazismo.

Hacemos un llamamiento a asistir a la manifestación que tendrá lugar el sábado 7 de junio en Madrid, contra los presupuestos de guerra, el rearme y la militarización de la sociedad y la economía.

Hacemos un llamamiento a recuperar y seguir manteniendo la memoria de resistencia y lucha del pueblo madrileño y castellano; así como a la organización popular, el único camino para construir el país que necesitamos.

Un saludo afectuoso y nuestro agradecimiento a aquellas personas que nos han acompañado hoy, y que forman parte de diferentes colectivos y asambleas de barrios: Asambleas populares del Corredor del Henares en lucha, Leganés en Pie, Resistiremos Vicálvaro…

¡Vivan las heroínas y héroes del Levantamiento del 2 de Mayo!

Comparte este artículo: