«Lo que digan Boric y Milei nos resbala»: analistas ven una oposición «sin fuerza» tras elecciones

Comparte este artículo:
Analistas que atestiguaron la jornada electoral de Venezuela de este 28 de julio, en la que fue declarado como ganador el actual presidente Nicolás Maduro, destacaron que el país se encuentra en calma y en paz.
Este 29 de julio, el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE) proclamó a Maduro como presidente reelecto de Venezuela para el período 2025-2031 y le entregó las credenciales correspondientes.
Maduro contendió por la coalición oficialista Gran Polo Patriótico (izquierda), y obtuvo 5.150.902 votos, un respaldo del 51,20%, mientras el principal candidato opositor, Edmundo González, de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD, centro), obtuvo 4.445.978 votos, para un 44,2%.
Expertos compartieron a Sputniksu balance luego de la larga jornada electoral vivida en Venezuela.

«Sistema electoral fidedigno»

Ante las acusaciones de la oposición alegando un fraude, Giordana García Sojo, exministra de Cultura de Venezuela de 2013 a 2017, destacó el blindaje con el que cuenta el sistema electoral nacional.
«Tiene más de 17 auditorías en todo el proceso, está firmado por todos los sectores cada auditoría. Es un sistema que ha sido reconocido por el Centro Carter y por muchísimos otros veedores como de los más claros, transparentes y fidedignos del mundo es electrónico, pero también tiene la papeleta», comentó.
La oposición aseguró, previo a dar a conocer los resultados por parte del CNE, que González contaba con al menos 30 puntos porcentuales arriba de Maduro. Dicha afirmación fue retomada por medios de comunicación e incluso entes de gobiernos extranjeros, como el de Argentina.
La canciller Diana Mondino aseguró en sus redes sociales, momentos antes de que el CNE anunciara los resultados oficiales, que Maduro había perdido en las urnas: «Perdieron en todos los estados por más de 35%».
«Aquí ha habido, con la de ayer, 31 elecciones. El chavismo ha ganado 29, la oposición ha ganado dos y a las 29 elecciones han dicho que ‘fraude’ y empiezan una campaña internacional en contra de Venezuela. O sea, nosotros hemos vivido, básicamente desde el año 2015, bajo sanciones, bajo fuertes sanciones», dijo Sergio Rodríguez Gulfenstein, doctor en Estudios Políticos y magíster en Relaciones Internacionales y Globales, así como exdirector de Relaciones Internacionales de Venezuela.
Rodríguez Gulfenstein criticó además los señalamientos de gobiernos extranjeros cuestionando los resultados electorales. Mencionó por ejemplo el caso del Gobierno de Dina Boluarte, de quien afirmó que ejerce una presidencia no legítima.
«Venezuela ha construido su propia democracia a partir de sus propios acervos históricos, de su propia cultura, de su propia tradiciones. Es un modelo que no es mejor que el de alguien pero tampoco es peor que de nadie; es el nuestro y se aprobó en un referéndum constitucional en el año 1999 por la gran mayoría de la población, entonces lo que diga (Gabriel) Boric o lo que diga (Javier) Milei a nosotros nos resbala», dijo.
Por su parte, la escritora e investigadora María Fernanda Barreto destacó que desde semanas antes de las elecciones en Venezuela, comenzó a gestarse desde las grandes corporaciones mediáticas la narrativa de que se gestaba un «fraude». Mencionó además que se hizo uso de supuestas encuestas de opinión como una herramienta de propaganda.
«Esas cifras tan ridículas (de las encuestas) se estaban posicionando justamente para sembrar en la opinión pública mundial la idea de que el triunfo de la oposición era inminente y cualquier triunfo de Nicolás Maduro iba a ser solo posible por vía del fraude», argumentó la analista.

Oposición, desarticulada

Por otro lado, los analistas coincidieron en señalar que luego de las elecciones, la oposición quedó desarticulada. Por ejemplo, la exministra García Sojo consideró que las corrientes contrarias al actual Gobierno tienen mucha menos fuerza actualmente que en 2019, cuando el opositor Juan Guaidó se declaró presidente legítimo de Venezuela.
«Su mejor momento (de la oposición) fue, creo yo, luego de la muerte del presidente (Hugo) Chávez en 2013, ellos tuvieron incluso allí una diferencia muy corta en las elecciones con Nicolás Maduro, una gran participación, Henrique Capriles llegó a 7 millones 200 y Maduro a 7 millones 500, la diferencia fue corta. En esta elección no llegan a los 6 millones», consideró.
La especialista señaló además que no solo hay un desgaste en cuanto a fuerza de voto, sino también en lo que respecta al llamado a la «convocatoria abiertamente violenta a atacar al chavismo».
Por su parte, el doctor Rodríguez Gulfenstein advirtió que las «acciones terroristas y de sabotaje» continuarán en el futuro: «Están carentes de programa, no tienen programas, no tienen propuestas, no tienen idea de país, de futuro y no tiene el liderazgo».

Los retos que enfrentará Maduro

El nuevo período del presidente Maduro comenzará a partir de enero del próximo año. Ante ello, los analistas abordaron cuáles prevén que serán los retos para su siguiente gestión.
La escritora Fernanda Barreto dijo que además de continuar con la resistencia, en el próximo mandato se tendrá el reto de seguir construyendo la Revolución Bolivariana y profundizar el poder popular.
Por su parte, el doctor Rodríguez Gulenstein dijo que el próximo Gobierno debe mirar hacia una administración más eficiente, mejorar la producción y distribución de combustible y procurar el fortalecimiento del salario mínimo, cuyo último aumento se registró en 2022.
«Aunque tienen una incidencia muy fuerte de la acción exterior, existen grandes posibilidades para solucionarse a partir de la gestión nacional, de la inventiva nacional, del esfuerzo nacional», ahondó.
Para la exministra García Sojo, también existe la necesidad de una repolitización y reestructuración del chavismo.

Lo que se sabe del «apagón electoral» que pretendía sumir en el caos a Venezuela

Debido a la gravedad de los hechos, Maduro pidió de manera inmediata que se activase el Consejo de Estado para evaluar e investigar a fondo todos los ataques al sistema electoral venezolano.

Todo lo que se debe saber sobre el apagón electoral

Víctor Theoktisto, PHD en computación y auditor externo del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la supervisión y estudio del Sistema de Elecciones en la parte de software de sistema, seguridad digital, criptografía y transmisión segura de datos entre junio y julio del año 2021, explicó a Sputnik que el ataque referido por Maduro se trató de un DOS (Denial Of Service – Denegación de Servicio) realizado desde la República de Macedonia del Norte y el cual consiste en saturar las redes con una enorme cantidad de tráfico espurio para evitar se logré transmitir la información.
«Aunque es imposible alterar el contenido de lo que se transmitía, sí se logró disminuir las conexiones. De tal manera que pocas veces se completaban exitosamente, ralentizando todo el proceso de totalización. Era una situación prevista por los organismos de inteligencia con ayuda de los operadores y eventualmente fue solventada, pero ocasionando un retraso notable. El ataque además consistió (y se mantiene) en un ataque permanente al sitio del CNE, a los medios del Estado, y en general a los servicios de la administración pública, como un ataque global y multifactorial al Estado venezolano», abundó.

Sistemas de respaldo del voto

Según expuso Theoktisto, la comunicación entre las máquinas de votación y el Centro de Totalización se basa en una red WAN (Wide Area Network) dada por la operadora nacional de teléfonos a través de la red de telecomunicaciones que transmite datos de línea telefónica (Dial-up), Metro Ethernet y el servicio GSM, o por vía satelital en zonas remotas.
La red de transmisión utilizada, agrega, es exclusiva para el proceso electoral y no usa la internet. «Todo eso es de seguridad y cifrado extremadamente seguros, que imposibilitan alterar la data transmitida. En el futuro, quizá habrá que extremar e incluso limitar el acceso desde fuera del país a las redes, un verdadero dolor de cabeza, aislarnos por unas horas hasta que toda la data esté transmitida», pondera.
Para el experto en computación y auditoría de sistemas electorales, el llamado que ha hecho el presidente Maduro al Consejo de Estado para mejorar la seguridad del sistema electoral y blindarlo aún más ante tales ataques, es absolutamente prioritario.

«Obviamente será necesario utilizar equipos y protocolos alternos con mayores redundancias para evitar que se repita, incluso medidas más drásticas de preservación de la seguridad de las transmisiones. Aunque ese no fue el objeto del ataque, que como dije, es imposible modificar la voluntad expresada en las máquinas de votación, pero como se vio, si se pudo de alguna manera entorpecer la transmisión», enfatizó.

«No hay nada oscuro en todo esto. La oscuridad viene de otro lado»

Ante la creciente y muy bien orquestada campaña internacional de desinformación que busca sembrar dudas sobre los resultados electorales, Theoktisto como experto en un área tan crítica, hace algunas observaciones que son precisas dejar asentadas.
«María Corina Machado dice que tiene el 100% de las actas; eso es una obviedad. Todos los principales partidos políticos también las tienen, mesa por mesa, de todo el país», explicó.
Theoktisto abundó que cuando se cierra el proceso de votación en la mesa, la máquina totaliza automáticamente todos los votos obtenidos por cada candidato y transmite el resultado (Acta de Escrutinio) al Centro Nacional de Totalización. Estos datos van debidamente encriptados por medio de dispositivos tecnológicos que son imposibles de alterar, manipular o eliminar.
 - Sputnik Mundo, 1920, 30.07.2024

Inmediatamente, señala Theoktisto, la máquina genera esa misma acta de escrutinio como un «chorizo»; es decir, impreso en un papel similar a las máquinas de los puntos de venta. «En dicho papel es donde aparecen impresos los datos de la mesa, día, hora, códigos de seguridad varios (para evitar sean suplantadas por copias falsas y que son únicos para cada mesa), los votos para cada candidato, por organización política, total de votos, votos nulos, etcétera», detalló.
Dicha información, agregó, se entrega «a todos los testigos de los partidos políticosdebidamente acreditados»
Además, el 50% de las mesas son auditadas al azar siguiendo un procedimiento llamado Verificación Ciudadana, donde se corrobora la correspondencia entre los resultados de la votación que aparecen en el Acta de Escrutinio impresa y los comprobantes de voto depositados en la caja de resguardo correspondiente.
«En resumidas cuentas, todas las organizaciones políticas que acreditaron sus testigos poseen en este momento, impresas, todas las actas de escrutinio en todas y cada una de las más de 30.000 mesas electorales», ponderó.
Theoktisto señaló que absolutamente necesario conocer en profundidad todos estos procesos de verificación y salvaguarda del voto, para así mantener intacta la credibilidad de un órgano tan importante para la paz y democracia del país como es el CNE.
«Lo importante del robusto sistema electoral con el cual se cuenta, es que existen, al menos, 30.000 copias exactas, impresas en papel, en manos de los actores políticos, de los resultados de cada mesa, y de los resultados de la Verificación Ciudadana (documentados en un formato aparte y entregadas sus copias a los testigos correspondientes), de aproximadamente la mitad de esas mismas mesas. Por tanto, no hay nada oscuro en todo esto. La oscuridad viene de otro lado», concluyó.
Comparte este artículo: