El FMI es optimista sobre el crecimiento de China, pero cuestiona su política industrial

Comparte este artículo:

El aumento de las exportaciones y la inversión en fábricas están impulsando la producción de China, pero el mercado inmobiliario enfrenta serios problemas y las políticas industriales pueden perjudicar a otros países.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo aumentos considerables el miércoles en sus pronósticos para el crecimiento económico de China, al tiempo que cuestionó la escala de la asistencia del gobierno chino a las industrias centradas en la exportación.

El fondo estima que China crecerá un 5 por ciento este año y un 4,5 por ciento en 2025. Eso es 0,4 puntos porcentuales más por cada año de lo que el fondo pronosticó hace apenas seis semanas.

El producto interno bruto de China se expandió un 5,2 por ciento el año pasado, ya que la economía se recuperó después de casi tres años de estrictas políticas pandémicas que sofocaron el crecimiento. Muchos economistas, incluso en el FMI, habían anticipado que China se vería frenada este año por una severa contracción en el mercado inmobiliario y una desaceleración en el gasto del consumidor.

Sin embargo, mientras que los precios de las propiedades continuaron cayendo y las ventas minoristas crecieron lentamente, China avanzó en los primeros tres meses de este año. Su economía se expandió a una tasa anual de alrededor del 6,6 por ciento debido al auge de las exportaciones y a las fuertes inversiones en fábricas.

El gobierno chino está tomando medidas para abordar la crisis inmobiliaria, pero enfrenta enormes desafíos. Años de construcción excesiva han dado como resultado cuatro millones de apartamentos nuevos pero sin vender y, según una estimación conservadora, hasta 10 millones que los desarrolladores han vendido pero no han terminado de construir.

Muchos propietarios de apartamentos de inversión vacíos también se enfrentan a años de fuertes pagos hipotecarios, pero pocas posibilidades de que los apartamentos se revaloricen significativamente.

Un plan presentado este mes para que los gobiernos locales compren un gran número de apartamentos vacíos y los conviertan en viviendas asequibles ha sido recibido con escepticismo por muchos analistas.

Más allá de la vivienda, China ha realizado inversiones muy fuertes este año en sus fábricas, que ya dominan los mercados globales de bienes que van desde muebles hasta vehículos eléctricos y paneles solares.

Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI, dijo en una conferencia de prensa en Pekín el miércoles que la última revisión al alza de sus pronósticos de crecimiento fue «impulsada por el fuerte crecimiento del PIB del primer trimestre y las recientes medidas políticas», en particular las medidas para estabilizar el mercado inmobiliario.

Pidió a China que haga más para abordar sus problemas inmobiliarios y advirtió que las políticas industriales del gobierno podrían perjudicar a otros países.

«El uso de políticas industriales por parte de China para apoyar a sectores prioritarios puede conducir a una mala asignación de recursos internos y también afectar potencialmente a los socios comerciales», dijo Gopinath. Sugirió que China reduzca estas políticas.

Janet L. Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, ha criticado a China en los últimos meses por su estrategia industrial. Ha advertido que no se debe permitir que China aumente considerablemente sus exportaciones para compensar los problemas económicos en el país. Ha comenzado a recabar apoyo internacional para los aranceles u otras restricciones a las exportaciones chinas de bajo costo que pueden amenazar las industrias y los empleos en Occidente.

El presidente Biden anunció este mes fuertes aumentos en los aranceles sobre algunas importaciones chinas, incluidos los vehículos eléctricos y los paneles solares.

Xi Jinping, el máximo líder de China, dijo que las políticas de China estaban ayudando al mundo al aumentar el suministro mundial de bienes y aliviar las presiones inflacionarias internacionales.

Yellen criticó al FMI el mes pasado por no desafiar el impulso manufacturero de China, que describió como la creación de un exceso de capacidad que está llevando a las empresas chinas a enviar sus productos al extranjero a precios muy bajos.

Los funcionarios chinos rechazan el término exceso de capacidad como una caracterización injusta de su economía. Un comunicado del FMI el miércoles evitó la palabra, al igual que Gopinath durante su conferencia de prensa.

El FMI recomendó que China fortalezca su red de seguridad social, algo que los analistas han dicho que China debe hacer para desarrollar una economía de consumo más fuerte y depender menos de las exportaciones.

Xi se ha mostrado cauteloso ante los aumentos en el gasto social. «Todavía no debemos apuntar demasiado alto ni exagerar con la seguridad social, y mantenernos alejados de la trampa del asistencialismo que genera ociosidad», dijo en un discurso hace tres años.

Con la fuerza laboral de China reduciéndose gradualmente debido a una política de «un solo hijo» de décadas, y con las ganancias de productividad desacelerándose ahora que China ha alcanzado o superado a Occidente en muchas tecnologías, aún se espera que la economía crezca más lentamente en los próximos años. El personal del FMI pronosticó el miércoles que el crecimiento se desaceleraría al 3,3 por ciento para 2029.

Para el FMI, las disputas comerciales entre Occidente y China llegan en un momento particularmente delicado. El fondo, que presta dinero a bajas tasas de interés a países con dificultades fiscales, está respaldado financieramente por inversiones de los países miembros.

Establecido después de la Segunda Guerra Mundial, el fondo ha estado dominado durante mucho tiempo por Europa y Estados Unidos, que proporcionan gran parte de su dinero. Pero se supone que los derechos de voto en el fondo se calculan en parte sobre el comercio y las reservas de divisas de un país, así como sobre el tamaño de su economía. China tiene ahora las mayores reservas comerciales y de divisas del mundo, y ha buscado un aumento correspondiente de su influencia en el fondo.

El liderazgo de China en comercio y reservas de divisas es parte del mismo impulso exportador que ya preocupa a Occidente.

La Sra. Gopinath dijo que la primera prioridad del fondo es ampliar su base de capital para préstamos, lo que está haciendo mediante la obtención de mayores inversiones de los países miembros.

Comparte este artículo: