Resumen de la entrevista a Basem Naeem, del buró político de Hamás en Gaza y Responsable de Relaciones Exteriores.

Comparte este artículo:

Resumen de la entrevista a Basem Naeem, del buró político de Hamás en Gaza y Responsable de Relaciones Exteriores, realizada el martes 27 de febrero por Masar Badil (Movimiento del Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina)

 

1. ¿En qué consiste el movimiento de resistencia islámica H.?

Se definen como un movimiento islámico de liberación nacional palestino, de ideología islámica, moderada y abierta. Definen el conflicto con la entidad sionista como un conflicto de tipo político, y no religioso. En cuanto a sus objetivos estratégicos, no renuncian al territorio íntegro palestino, pero en la etapa actual, que denominan “de transición”, tienen un programa de mínimos, elementos tácticos que no frenan su proyecto nacional “del río al mar”, sino todo contrario.

Defienden la legitimidad de la vía armada, combinada con la resistencia política, la mediática, etc. Y plantean que la actual batalla se define en dos ejes, el que se desarrolla sobre el terreno, y el “frente internacional”, al que conceden una importancia de tipo estratégico, en especial en estos momentos lo que se refiere a denunciar el uso por parte de occidente del concepto de “terrorismo”, frente al de resistencia.

2. Antecedentes del 7 de octubre

Los acuerdos de Oslo impulsaron el proyecto sionista, y no ha sido posible construir ningún estado palestino (algo que era previsible), siendo unos acuerdos exitosos para quienes los diseñaron, reduciendo la posibilidad de la existencia palestina a la gestión de algunos ayuntamientos y ministerios, a tener un himno propio, una entidad palestina dentro de la ocupación, “una ocupación 5 estrellas”.

La política de asentamientos de colonos avanzó en Cisjordania, y mencionan el impulso del gobierno de Netanyahu al proyecto sionista “del río al mar”.

Los acuerdos de Abraham suponen un paso estratégico para el sionismo, consolidando el proyecto sionista a nivel regional a través de la firma del acuerdo de diversos países, reduciendo el “problema palestino” a un problema interno de Israel.

3. Ofensiva del 7 de octubre

Mencionan que la ofensiva se preparó durante 20 años, únicamente con recursos propios y sin depender de fuerzas externas, tanto la construcción de túneles (sin herramientas pesadas), la construcción de armamento (drones, etc.), el adiestramiento militar, las tareas de inteligencia, así como la creación de nuevas herramientas de comunicación.

El 7 de octubre marca un giro en el rumbo del conflicto, pasando el pueblo palestino a la iniciativa por primera vez en 75 años, marcando los ritmos, definiendo los escenarios, sin depender de fuerzas externas. Por primera vez, la liberación de Palestina y la derrota de la entidad sionista son posibles, por lo que califican la ofensiva como victoriosa.

La entidad sionista se muestra incapaz de ofrecer refugio seguro a los judíos del mundo por sí sola, y necesita de la ayuda externa. Israel no puede cumplir con su papel, el de garantizar la seguridad a los socios del imperialismo en la región, y aumenta el número de judíos en el mundo que dejan de reconocer la entidad como su país. Además, el enemigo se enfrenta al crimen de genocidio, lo que rompe el relato de Israel construido en parte sobre el relato del genocidio nazi.

Por lo que se ha producido un desequilibrio en los planes de normalización y en los planes del imperialismo.

El 7 de octubre además, ha permitido clarificar el frente interno, a pesar de que la división sigue presente. Y cifran en un 90% el apoyo del pueblo palestino a la resistencia y a su proyecto de liberación, y en un 10% la confianza en “las buenas intenciones de la ocupación”.

No obstante, el sionismo pretende convertir a su vez el 7 de octubre en una derrota para la resistencia, y volver a una etapa de “resistencia controlada”.

4. Situación post 7 de octubre

El pueblo de Gaza, frente a los planes del sionismo de provocar su desplazamiento, ha decidido “servir de protección a la resistencia”, manteniéndose en el territorio. El precio que ha tenido que pagar es muy alto, pero lamentablemente no hay otra forma, es el alto precio que han de pagar aquellos pueblos que llevan adelante sus luchas de liberación nacional, “como Vietnam, Argelia o Sudáfrica”.

El 7 de octubre es irreversible, es una etapa clave de supervivencia y de existencia, o bien para Palestina, o bien para el proyecto sionista.

En cuanto a las negociaciones, es imprescindible que la resistencia forme parte del proceso, y en un posible acuerdo, son irrenunciables el alto el fuego, la retirada completa del ejército israelí de Gaza, el regreso de los desplazados, la entrada de ayuda humanitaria y el fin del bloqueo, la liberación de los presos políticos y el inicio de la reconstrucción.

En una segunda etapa, apuestan por un gobierno de coalición nacional tecnocrático, en la reforma de la OLP para ser representativa de la resistencia, en la celebración de elecciones democráticas y en el inicio del proceso de reconstrucción. En ese sentido, la visión nacional como palestinos pasa por el derecho a tener un estado propio, con total soberanía, con Jerusalén como capital, y por el retorno de la diáspora. Ese proyecto cuenta con el apoyo de Rusia y China, así como con la aceptación positiva de todas las facciones de la resistencia.

Plantean también que el sionismo está tratando de alimentar de nuevo el espíritu de los acuerdos de Oslo, y en ese sentido, aunque están a favor de llegar a acuerdos para la creación de un gobierno de unidad nacional y un acuerdo para un proyecto palestino, y confían en la madurez del pueblo palestino, la contradicción entre el proyecto de liberación nacional, y el proyecto de subordinación al sionismo sigue viva, por lo que no afrontan esta etapa planteando la reconciliación de “forma romántica”.

El imperialismo y el sionismo apuestan por continuar con la guerra, ya que Netanyahu tiene su futuro vinculado a la resolución del conflicto. La resistencia mantiene su capacidad, pero es necesario poner fin al sufrimiento del pueblo.

Definen los cambios que se producen en EEUU como de tipo táctico, no estratégico, y plantean que el apoyo de Rusia y China, que agradecen, no es suficiente, aunque equilibra la balanza de los apoyos externos con el sionismo, que cuenta con el apoyo de EEUU y Occidente,

5. El frente internacional

Califican la situación de la región árabe como desastrosa y lamentable, con unos estados enfrentados a la voluntad de los pueblos.

No están a favor de la extensión del conflicto a nivel regional, aunque “agradecen los esfuerzos realizados desde el Líbano y Yemen…”, ya que eso supondría la entrada en juego de otros factores, que diluirían la causa palestina.

En cuanto a la situación en Europa, diferencian 3 planos:

-la UE, que califican como seguidista del imperialismo y el sionismo, y como una institución fallida,

-sus estados miembros (captan los matices entre unas posiciones y otras),

-y los pueblos de europa, que han expresado su apoyo a la causa palestina. Aunque de momento la voluntad de los pueblos no se ha transformado en decisiones políticas, debido a la crisis de liderazgo que se produce en occidente, y a la ausencia de capacidad de pensamiento estratégico por parte de sus líderes, confían en los pueblos, que tarde o temprano lograrán traducir las movilizaciones en cambios políticos.

En cuanto al proceso en la Corte Internacional de Justicia llevado adelante por Sudáfrica, ha sido de una gran utilidad a la hora de visibilizar el carácter genocida del sionismo, así como a la hora de perseguir los crímenes, ahora bien, la mayor utilidad va más allá de lo jurídico, al haberse convertido en una plataforma nueva de apoyo a nivel internacional y de solidaridad internacionalista frente al sionismo, y una expresión del cambio de la unipolaridad a la multipolaridad y del levantamiento de los pueblos del sur global.

Por último, tras describir la situación de la destrucción del sistema sanitario y educativo, de las infraestructuras, mezquitas, etc. y repasar la situación que vive la población de Gaza, hacen referencia a la importancia de impulsar campañas fuertes y efectivas contra la hambruna, de hacer llegar material humanitario con organismos internacionales respetables, en la recaudación de fondos, la ruptura del bloqueo, el envío de flotillas humanitarias, etc. Ya que la hambruna y el desastre sanitario pueden causar el mismo daño que las bombas, y ya que la futura batalla de la etapa de reconstrucción será más complicada que la actual.

Comparte este artículo: