Breve crónica del XXVI Foro de Sao Paulo en Brasilia

Comparte este artículo:

La semana pasada una delegación de Izquierda Castellana participó en el XXVI Foro de Sao Paulo en Brasilia

Esta edición del Foro se celebró después de cuatro años sin que se produjese un encuentro presencial, siendo el último en el 2019, antes de la pandemia, por lo que presentaba importantes novedades desde la edición previa. El XXVI Foro estuvo marcado por la realidad política e institucional de Brasil como país anfitrión, después de haber recuperado un gobierno de corte progresista y no alineado con las estrategias del imperialismo occidental; durante los días en que tuvo lugar este encuentro, inaugurado por el propio presidente Lula da Silva, se conoció la sentencia del Tribunal Superior Electoral que disponía la inelegibilidad de Bolsonaro por un plazo de 8 años, sin que la oposición derechista articulase respuesta en la calle ante el importante anuncio.

Uno de los aspectos que tuvo una mayor presencia durante la mayoría de debates y conferencias fue la integración y mayor cooperación entre los países del continente, así como su consolidación como “región de paz”, sobrevolando igualmente a todo el encuentro la preocupación por el militarismo, la guerra y la articulación del fascismo y del imperialismo a nivel internacional. Los diferentes paneles de trabajo se centraron en temas como la mujer, la juventud, la relación entre movimientos sociales y organizaciones políticas, las escuelas de formación, las estrategias comunicativas o la colaboración latinoamericana con la izquierda europea y norteamericana. Durante el encuentro también se hizo notablemente visible la apuesta estratégica por los BRICS, al intervenir delegaciones de 4 de los 5 países que conforman esta alianza (Brasil, Rusia, Sudáfrica y China). Muchas de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, allí representadas por organizaciones progresistas, han solicitado en los últimos tiempos su adhesión a esta estructura. Desde el Foro se abordó la diversidad de situaciones en las que se encuentran los diversos Estados del continente y se manifestó una especial solidaridad con los pueblos que sufren las mayores presiones, sanciones y bloqueos -Cuba, Venezuela, Nicaragua-, con los que han padecido desestabilizaciones de naturaleza diversa, como Perú, y también con aquellos donde se mantiene una realidad colonial y sigue pendiente un proceso de autodeterminación, como es el caso de Puerto Rico o, ya en África, del Sáhara, delegación que también tuvo una presencia destacada. También se hicieron algunas consideraciones desde el punto de vista internacionalista sobre la incalificable situación social, económica y política a la que se ha llevado al pueblo haitiano.

El Foro sigue siendo, 32 años después de su creación por iniciativa de Fidel Castro y Lula da Silva, un interesante espacio de trabajo y encuentro para las organizaciones políticas, sindicales y sociales progresistas y revolucionarias de América Latina y el Caribe.

La declaración final del Foro puede consultarse aquí.

Desde Izquierda Castellana agradecemos a los anfitriones del encuentro su hospitalidad y les trasladamos nuestra felicitación por la organización del mismo.

Comparte este artículo: