Crónica del acto contra la reforma del Código Penal, martes 24 de febrero Teatro del Barrio

Comparte este artículo:

El pasado martes 24 de febrero tuvo lugar en el Teatro del Barrio de Lavapiés el acto organizado por la Asamblea contra la reforma del Código Penal, al que asistieron en torno a 80 personas.

Dicha Asamblea está integrada por diferentes movimientos sociales y sindicales, asambleas, colectivos de barrio y organizaciones (Coordinadora de Vivienda, Coordinadora de Barrios y Pueblos en Defensa de la Sanidad Pública, Coordinadora 25S, Movimiento Antirrepresivo, Rebelión Extinción, Solidaridad Obrera, Alternativa Sindical de Clase, CoBas, CGT, CNT, Sindicato SILVIA, Móstoles Pueblo Vivo, Resistiremos Vicálvaro, Vallekas Nuestra, CRT, CATP, Yesca e Izquierda Castellana)

El acto comenzó con la presentación por parte de René Otaduy (Coordinadora 25S), haciendo referencia al desproporcionado desplieque policial que se vivió en la Universidad Autónoma a lo largo de la mañana del martes ante la presencia de Isabel Díaz Ayuso, militarización del recinto universitario cuya responsabilidad recae en la Delegación del Gobierno, acontecimientos que son una clara expresión de la complicidad entre el Gobierno central y el Partido Popular.

Karim Benamar, abogado penalista, analizó a fondo la reforma del Código Penal, centrándose en las posibles consecuencias que va a tener para el activismo social. Como la peligrosa ambigüedad de la redacción del artículo 557, que a través del concepto de «intimidación» amplía las conductas que pueden constituir un delito de desórdenes públicos, así como el punto dos del artículo mencionado, que aplica los tipos agravados con penas de entre 3 y 5 años de cárcel.

Intervino después Aroa, de la PAH del Corredor del Henares, para exponer el caso de Nani, activista por la vivienda a la que piden 2 años y medio de prisión por parar un desahucio, recordando dos fechas, la manifestación en Alcalá el próximo 5 de febrero, y el juicio a la compañera el 14 de febrero, y para mostrar la preocupación del movimiento en defensa de la vivienda ante las consecuencias para sus actividades de la reforma del Código Penal.

Por último, Alejandra Matamoros del Movimiento Antirepresivo de Madrid, hizo un repaso de las últimas reformas del Código Penal llevadas a cabo por los diferentes gobiernos, reflexionando sobre el contexto en el que se produjo cada una de ellas, así como su utilidad represiva, recalcando la necesidad de la respuesta organizada en la calle.

Posteriormente se abrió el turno de palabra para el público, en el que hay que destacar la intervención de Pablo, compañero de la Asamblea de Vivienda de Villalba, que leyó el comunicado redactado por su asamblea tras las agresiones sufridas a manos de la Guardia Civil y la detención de 6 activistas durante una protesta por el realojo de familias desalojadas de un bloque de Sareb incendiado en Villalba.

La actividad fue de una gran utilidad para la reflexión y la formación colectiva, así como para caracterizar dicha reforma del Código Penal como una herramienta para la represión, que será utilizada por el actual gobierno o por uno nuevo articulado en torno a los partidos de la derecha.

Finalizó el acto con un llamamiento a participar en la campaña, así como a asistir a la manifestación convocada el sábado 25 de febrero a las 19h desde la Plaza de Jacinto Benavente a la Plaza del Reina Sofía.

Comparte este artículo: