
La Sareb se creó en 2012 para adquirir los activos de las entidades financieras con problemas de liquidez y así sanear sus cuentas. Conocida popularmente como ‘el banco malo’, recoge inmuebles de los llamados ‘tóxicos’, procedentes de la burbuja inmobiliaria derivada de la crisis. Con un 45% de participación, el Estado era accionista mayoritario y el 55% restante lo forma capital privado.
El Consejo Europeo prestó a la Sareb 50.000 millones porque el Estado español avaló que todo lo que no pudiera devolver la Sareb a la Unión Europea, se pagaría con las arcas del Estado. Años después se ha desmontado la trampa y el Estado tomará control sobre la mayoría de las acciones pero La SAREB seguirá funcionando como una entidad privada. O lo que es lo mismo, la deuda y perdidas pasan a ser públicas pero la gestión no, que seguirá siendo privada
Es de mínimos y de sentido común plantear que si la deuda de la Sareb es pública, sus viviendas pasen a serlo también y fomentar el tan inexistente como necesario parque público para vivienda social.
Se calcula que la Sareb acumula cerca de 140.000 viviendas, siendo uno de los mayores propietarios de vivienda del país. Ahora más que nunca, La Sareb es nuestra y sus casas también.
En el movimiento por la vivienda tenemos un plan, el plan Sareb con una serie de demandas y exigencias que presentaremos en la movilización.
https://lanueve.info/la-pah-senala-a-la-sareb-y-le-dice-a-pedro-sanchez-la-sareb-es-nuestra-y-sus-casas-tambien/