Muere el historiador Joseph Pérez

Comparte este artículo:

El historiador Joseph Pérez (Laroque d’Olmes, Francia, 1931), Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2014, ha fallecido este viernes, según ha informado la Fundación Princesa de Asturias. Galardonado en 2014, el jurado distinguió: «Su obra ha supuesto una revolución en la forma de interpretar episodios decisivos para la comprensión de la historia de Occidente y la independencia de Hispanoamérica”. Joseph Pérez era especialista en el estudio de la monarquía, la sociedad y la cultura hispánicas en la Edad Moderna.

Joseph Pérez se enganchó a la historia de España casi por determinismo familiar. Sus padres, valencianos, habían emigrado en los años veinte a una región de los Pirineos franceses por razones económicas. A Pérez le interesaba la Historia y le interesaba la patria de sus padres. De la suma de ambas nació uno de los hispanistas más reconocidos, uno de los pocos franceses que compiten con el notable club de anglosajones volcados en la historia española.

El primer libro publicado por Joseph Pérez fue su tesis sobre la revolución comunera. Luego se sucederían obras sobre los Reyes Católicos, Carlos V, Teresa de Ávila o Cisneros. “Opté por ese periodo porque tuve la impresión de que la llegada de Carlos V y la dinastía de los Austrias podía significar un cambio de rumbo para España. Y creo que algo de cierto había en aquella intuición”, dijo en una entrevista con EL PAÍS cuando recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014.

Sin el trabajo de Joseph Perez no podría entenderse uno de los momentos cruciales de la historia de España y de Europa, el nacimiento de un Imperio y, a la vez, el final de una época. En otra entrevista con este periódico en 2015, el historiador se mostraba muy crítico con Europa: “La Europa que se está haciendo ahora no es una Europa de las patrias, sino del dinero y de la explotación. No me reconozco. ¿Por qué se mete Europa cuando achaca a Francia que consienta que haya un servicio de correo público? Si esto funcionaba muy bien, ¿por qué lo vamos a quitar? Usted tiene un problema de salud, en Francia se lo solucionan. Pero también lo quieren quitar. O sea, que tienen derecho a enviar correo, a viajar, a cuidarse, solo los que tienen dinero. Ese es el ideal europeo, pero no el mío. Prefiero el jacobinismo, que significa que los ciudadanos, vivan donde vivan, tienen derechos iguales”.

 

Comparte este artículo: