
Apalancamientos y burbujas en la política española. Tal como ocurrió con la economía, ¿cuándo estallará la crisis?
El nuevo formato de la política en el Estado español se corresponde con el formato especulativo en la economía de la crisis que se inició en el 2008: burbujas y apalancamientos. Se ha impuesto la política “creativa”, la que incorpora la ingeniería «fantástica», social y mediática, muy apreciada desde este nuevo gobierno progre. Nada menos que el primer “gobierno de coalición” desde la II República, según sus apologetas. Ahí es nada. Una de las técnicas para poner en marcha esa política virtual es alargar los plazos hasta tiempos en los que es imposible controlar los resultados de nada. Como objetivo global ponen el 2030, nada menos. El gestor de tal proceso biquinquenal no es otro que el Vicepresidente segundo, el señor Pablo Iglesias. Pero ese alargamiento de plazos y la consiguiente falta de concreción de objetivos o de metas intermedias afecta a todas las cuestiones que tiene el Gobierno entre manos, que tampoco sabemos muy bien cuáles son, ya sea de carácter político general o sectorial.
Las negociaciones para afrontar una solución al conflicto político entre el Estado y Cataluña, ya creen tenerlas encauzadas a través de las reuniones mensuales entre el Govern y el Gobierno del Estado, sine die, a celebrar alternativamente en Madrid o Barcelona.
La lucha contra las casas de apuestas y el consiguiente rosario de tremendas secuelas que conlleva para la juventud y para los barrios se las toman con mucha calma y van muy poco a poco, porque los que sustentan el negocio son muy poderosos, no se vayan a enfadar.
La reconstrucción del Sistema de Salud Pública tendrá que esperar, porque no hay profesionales, según su versión, para trabajar en determinados lugares y provincias, tampoco hay dinero.
Las repercusiones del Brexit, que según sus cuentas iban a perjudicar gravemente al Reino Unido, vemos como caen de forma dramática sobre el sector agrario y ganadero del conjunto del Estado español; no tardaremos mucho en ver sus efectos sobre el turismo, que añadido a la epidemia del COVID-19 pueden ser francamente nefastas.
La propia actitud ante la epidemia del COVID-19, de total nihilismo, es la expresión de que las instituciones del Estado español han renunciado a tener una actividad propia y autónoma al servicio de la defensa de los intereses del conjunto de la población. ¿Para qué se van a complicar la vida aquí? Lo que les digan desde Washington, Berlín o París es suficiente para ir saliendo del paso. No hay política real y basada en hechos ciertos y comprobables. Hay una “deriva fantástica” asentada en el pensamiento mágico. Es un método similar a tratar las enfermedades mediante la homeopatía, que hará mucho daño en lo inmediato y mucho más a medio plazo, si no lo impedimos, que lo impediremos en la medida de nuestras fuerzas.
Las burbujas estallan y los apalancamientos en la política y en la economía acaban reventando por la fuerza de los hechos.
Pregunta B8. ¿Y Ud. cree que este Gobierno de coalición agotará los cuatro años de la legislatura o no podrá agotar los cuatro años?
Agotará la legislatura 34,8
No podrá agotar los cuatro años 43,8
N.S . 21,2
N.C. 0,2
(N) (2.957)
Pregunta A6. Refiriéndonos ahora a la situación política general de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala?
Muy buena 0,6
Buena 8,8
Regular 29,9
Mala 31,8
Muy mala 25,2
N.S. 3,0
N.C. 0,7
(N) (2.957)
Pregunta A7.¿Cree Ud. que la situación política actual de España es mejor, igual o peor que hace un año?
Mejor 18,2
Igual 45,5
Peor 32,0
N.S. 3,7
N.C. 0,6
(N) (2.957)
Pregunta A8¿Cree Ud. que dentro de un año la situación política de España será mejor, igual o peor que ahora?
Mejor 23,1
Igual 34,6
Peor 28,4
N.S. 13,3
N.C. 0,5
(N) (2.957)
Pregunta A9. ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?(RESPUESTA ESPONTÁNEA). (MULTIRRESPUESTA).
Primer problema Segundo problema Tercer problema
El paro 39,2 14,0 7,0
Los problemas de índole
económica 8,3 12,4 9,4
El mal comportamiento de
los/as políticos/as 6,8 7,3 5,0
Los problemas políticos
en general 8,2 5,7 4,1
La corrupción y el fraude 4,9 6,5 6,0
Los problemas relacionados
con la calidad del empleo 3,6 6,7 5,6
La sanidad 3,1 6,6 5,7
Lo que hacen los
partidos políticos 5,5 5,1 3,6
Los problemas de índole
social 2,5 5,0 6,4
Las pensiones 2,9 4,4 4,7