UNA SEMANA MUY INTENSA PARA FINALIZAR EL OTOÑO

Comparte este artículo:

UNA SEMANA MUY INTENSA PARA FINALIZAR EL OTOÑO

La meteorología nos anuncia que esta semana en la que hemos entrado, la última del otoño, será dura: vientos, lluvia y frío. Desde el punto de vista político será al menos tan intensa, con la diferencia de que en vez de bajar la temperatura, esta subirá significativamente.

Hoy lunes 16 de diciembre en el Palacio de Justicia de Bruselas habrá una vista sobre la solicitud de extradición por parte del Estado Español del Presidente de la Generalitat de Cataluña en el exilio, Carles Puigdemont, también sobre Toni Comín, exconseller. Es bastante probable que la resolución sobre tal cuestión se retrase a la espera del veredicto del Tribunal de Justicia de la UE sobre la cuestión de la inmunidad de Oriol Junqueras como eurodiputado, resolución que repercutirá directamente en Carles Puigdemont por asimilación de situación. Aunque así no fuera y el Tribunal del Bruselas dictara resolución, ante esta caben diversos recursos ordinarios que tardarán semanas o meses en resolverse.

El jueves 19 está previsto que el Tribunal de Justicia de la UE con sede en Luxemburgo resuelva sobre la causa C-502/19, esto es, sobre la inmunidad de Oriol Junqueras en su condición de europarlamentario electo, resolución que tendrá una repercusión directa sobre Carles Puigdemont, por ser igualmente europarlamentario electo, aunque no reconocido por el Estado Español. Si el Tribunal de Justicia de la UE considera que se dan todos los elementos para que estas personas sean consideradas europarlamentarios -tal como la ciudadanía decidió al votarles- y por tanto pasan a gozar de inmunidad parlamentaria, las consecuencias político-jurídicas serán de una gran envergadura, no sólo para los directamente afectados, sino para la estrategia general del Estado en su lucha contra el movimiento soberanista y republicano catalán. El llamado “Juicio del Procés” podría verse anulado por haber juzgado en él a una persona, Oriol Junqueras, sin tener en cuenta la inmunidad parlamentaria que le amparaba y por tanto “en buena lógica” tendría que repetirse el juicio. Por otro lado, Puigdemont, una vez adquirida de hecho su inmunidad como europarlamentario, podría viajar libremente por la UE, incluido el Estado español, sin ser ingresado en prisión, además de poder presentarse de nuevo como candidato a la presidencia de la Generalitat en las próximas elecciones catalanas.

Finalmente el próximo fin de semana se celebrará el Congreso de ERC, en el que probablemente se tomará la decisión, a la luz de los hechos previos, sobre si avanzar de forma clara para hacer viable el gobierno de coalición PSOE-Podemos, decisión que estará condicionada en buena medida por el análisis de las potenciales repercusiones electorales que puedan tener unas u otras opciones, de cara a las más que probables elecciones catalanas en el 2020.

Pedro Sánchez y su equipo, por otro lado, además de seguir presionando para conseguir la investidura cuanto antes (ahora sí que tienen prisa) en base al gobierno de coalición con Podemos y la abstención de ERC, mantienen líneas abiertas con Ciudadanos y el PP, por si la primera opción fallara. Si algo tiene claro el líder del PSOE es que no va haber terceras elecciones: la situación extrema del Régimen del 78 no lo soportaría; y que él va a ser el próximo Presidente, sí o sí, con unos u otros apoyos, porque -que nadie se engañe- en lo esencial su programa va a ser el mismo venga de donde venga la mayoría parlamentaria que le dé sustento.

Si la resolución del Tribunal de Justicia de la UE va en el sentido apuntado, que parece el más previsible aunque por supuesto hay que esperar a que tal resolución ocurra, las pulsiones «a la turca» en sectores importantes del bloque dominante español no tardarán en exteriorizarse. El Estado español no tiene inconveniente alguno en aplicar los programas de recortes y precarización social hasta donde haga falta, pero no asume en medida alguna que se le coarte su capacidad de reprimir a los movimientos democráticos en lo que considera «su solar».

La única soberanía que le importa en relación con la UE es la «soberanía represiva». También es muy cierto que hasta ahora los poderes de la Unión Europea han respetado al máximo tal voluntad.

El drama de la izquierda institucional española es que su única aspiración es gobernar a través de un Régimen moribundo, estructuralmente corrupto y cada vez más deslegitimado socialmente; para ello todos sus cálculos se reducen a qué hacer para obtener los resultados electorales que les permitan participar en el reparto de la tarta institucional en la mayor medida, renunciando absolutamente a plantear líneas de trabajo que den soluciones reales a los graves problemas que afectan a nuestra sociedad. No es de extrañar que la “clase política” sea la más detestada y denostada por la opinión pública.

A otro nivel, la victoria de Boris Johnson en las elecciones británicas supone que la vía para la implementación del Brexit queda expedita, pero ello lleva asociado un importante problema en relación con Irlanda del Norte y con Escocia, en dónde la mayoría de la población, muy especialmente en Escocia, votó de muy diferente forma, es decir, antiBrexit. Tal y como también era previsible, ello dará lugar a una etapa de inestabilidad en la actual estructura del Reino Unido.

El Brexit y todo lo que conlleva tendrá importantes repercusiones económicas y políticas en el Estado español, pero aquí parece que nadie se ha preocupado de estudiarlo. Como el Brexit era una «charlotada» según los «analistas y comentaristas españoles», ¿para qué molestarse en trabajar? La estupidez y la vagancia más burda van de la mano en la «casta española». Sólo se ponen a trabajar un poco cuando se avecina un “reparto de puestos”.

En IzCa estamos convencid@s, y la evolución de los hechos nos lo confirma, que hay que tener una mirada amplia, que nos permita construir una hoja de ruta para salir con solvencia de la crisis social y política que atravesamos, que nos permita avanzar hacia las Repúblicas, la justicia social y la igualdad de género. La República comunera y el movimiento popular castellano como motor de esta son una parte sustancial de las herramientas para construir ese futuro.

Izquierda Castellana, 16 de diciembre de 2019

Comparte este artículo: