Inician movilizaciones por 48 horas de pueblo Mapuche en Chile

Comparte este artículo:

Los miembros del pueblo Mapuche exigieron la destitución del ministro del Interior, Andrés Chadwick, la desmilitarización y retorno de sus territorios.

Miembros de la comunidad Mapuche en Chile realizaron este jueves varias movilizaciones que corresponden a la convocatoria por 48 horas para rechazar al asesinato de Camilo Catrillanca durante una operación policial de los Carabineros en territorios de la Araucanía.

La corresponsal de teleSUR, Thiare Valenzuela, precisó que los comuneros mapuches marcharon para exigir al Gobierno de Sebastián Piñera que asuma su responsabilidad en el asesinato de Catrillanca, así como la la desmilitarización y retorno de sus territorios y el derecho a la libre determinación.

En Santiago (capital) los manifestantes se aproximaron hasta la Casa de la Moneda (sede del Ejecutivo) para entregar una carta al presidente Piñera y demandar la destitución del ministro de Interior, Andrés Chadwick.

«Venimos a exigirle a usted, que en su calidad de presidente de la República, asuma su responsabilidad política y en su efecto determine la renuncia inmediata del ministro del Interior, Andrés Chadwick, por el asesinato de Camilo Catrillanca a manos de Carabineros«, indicaron.

El portavoz de la Coordinación Mapuche de Santiago, Ricardo Inalef, sostuvo que estas manifestaciones «forman parte del llamado que hicieron nuestros lonkos (líderes) de 48 horas de movilización. Nos hemos adherido a ese llamado y hemos hecho esta manifestación de repudio a la política del terror que ha aplicado el presidente».

Asimismo, aseguró que las protestas continuarán como parte de los reclamos y las reivindicaciones que exige el pueblo Mapuche, que durante años ha sido atacado, perseguido y asesinado por órdenes del Gobierno chileno.

Fallo histórico restituye tierras a comunidad mapuche en Chile

Un manifestante con el retrato del comunero mapuche Camilo Catrillanca

Asesinato de mapuche se convierte en la peor crisis para presidente chileno Piñera

© REUTERS / Ivan Alvarado

América Latina

URL corto
Francisco Bravo
370

SANTIAGO (Sputnik) — El asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca el pasado 14 de noviembre afectó a la policía militarizada Carabineros, pero es considerada la peor crisis del Gobierno de Sebastián Piñera.

«La lamentable muerte de Camilo Catrillanca», respondió Piñera a la revista Capital, cuando le preguntaron cuál fue el momento más difícil de sus nueve meses de mandato.

Cuando Piñera asumió el pasado 11 de marzo, planteó en su primer discurso que serían cinco los pilares que guiarían su Gobierno: infancia, seguridad ciudadana, salud, pobreza y la paz en La Araucanía (sur).Este último punto era un objetivo particularmente complejo, pues significaba encontrar una solución pacífica a un conflicto que ha enfrentado históricamente al Estado y al pueblo mapuche, que lleva años exigiendo autonomía jurisdiccional y que se le restituyan sus tierras ancestrales.

Además, el Gobierno apuntaba a terminar con una serie de atentados incendiarios que se vienen cometiendo desde hace dos años en La Araucanía, contra iglesias, camiones y empresas forestales.

Esos ataques son atribuidos por algunos al llamado «conflicto mapuche».

Para abordar las reivindicaciones culturales y sociales de los mapuches, Piñera designó al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, quien fue relativamente bien recibido por las comunidades indígenas, e incluso tuvo varios acercamientos con sus dirigentes.

Temas relacionados: Una encuesta revela la aprobación de la gestión de Piñera

Para abordar la otra arista, la de ataques incendiarios, Piñera designó al ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien impulsó junto al mandatario una de las medidas más controvertidas del último tiempo: el despliegue del «comando jungla» de Carabineros en La Araucanía.Este comando, equipado con vehículos blindados, armamento de guerra y entrenamiento militar en Colombia, tenía el fin de combatir a los que el Gobierno tacha de «terroristas del sur».

Fueron agentes del comando jungla, cuyo nombre oficial es Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), los que en noviembre dispararon por la espalda, a plena luz del día y sin que mediara ningún enfrentamiento, a Camilo Catrillanca.

El GOPE llevaba a cabo un operativo por el robo de autos en el cual Catrillanca no tenía nada que ver.

Esto desató una crisis cuyo fin no está a la vista y que parece haber borrado todo lo que avanzó el Ministerio de Desarrollo Social con los mapuches.

Asesinato

Los hechos establecidos por la Fiscalía indican que en la tarde del 14 de noviembre el GOPE inició un operativo por un robo de vehículos a unas profesoras en la localidad de Ercilla.

En la persecución, que involucró vehículos blindados y un helicóptero, agentes del GOPE llegaron hasta la comunidad mapuche Temucuicui y, en circunstancias que aún se investigan, dos de ellos dispararon en reiteradas ocasiones contra un tractor azul en el que se encontraban Catrillanca y un amigo de 15 años.Catrillanca recibió uno de los disparos en la nuca y falleció.

El joven de 24 años era un activista y dirigente estudiantil y pertenecía a una familia de reconocidos líderes indígenas como su abuelo, el lonko (jefe mapuche) Juan Catrillanca.

En ese momento estalló la crisis, ya que los cuatro carabineros que participaron en el asesinato de Catrillanca se pusieron de acuerdo para mentir y entregaron una versión falsa a la Fiscalía y al Gobierno, asegurando que dispararon de manera disuasoria pues habían sido emboscados y atacados con armas de fuego.

Esta versión, que luego se probó falsa, fue comunicada al público ese mismo día por el director de Carabineros, Hermes Soto, y por el representante del Gobierno en La Araucanía, el intendente Luis Mayol.

Radio: «El asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca fue un acto premeditado»

Piñera, quien se encontraba de gira en Asia, analizó el caso por teléfono con el ministro Chadwick y juntos decidieron pedir un fiscal de dedicación exclusiva para el caso, mientras comenzaban a ventilarse las primeras sospechas de que la versión del enfrentamiento era falsa.

El día sábado 17 de noviembre la Fiscalía corroboró que las declaraciones de los carabineros eran falsas, y el Gobierno comenzó a pedir la destitución de todos los policías que eventualmente pudieron estar involucrados en el montaje.En total, 23 carabineros fueron dados de baja, incluido el general Soto, quien llegó inclusive a desacatar un pedido de renuncia que le hizo el presidente, obligando al Gobierno a gestionar una solicitud de desvinculación ante el Congreso y la Contraloría.

El Gobierno también sufrió una baja: Piñera pidió la renuncia al intendente Mayol, quien se había apresurado a vincular a Catrillanca con el robo de vehículos en declaraciones a la prensa.

La oposición sostuvo que la autoridad del ministro Chadwick también quedó debilitada, y algunos parlamentarios han anunciado que analizan una eventual acusación constitucional para destituirlo.

Los ahora exagentes responsables del asesinato, Raúl Ávila, Carlos Alarcón, Braulio Valenzuela y Patricio Sepúlveda, están bajo proceso por homicidio consumado, homicidio frustrado y obstrucción a la justicia, y dos de ellos se encuentran en prisión preventiva.

La última encuesta del Centro de Estudios Públicos, divulgada un mes después del asesinato de Catrillanca, mostró que la desaprobación a la gestión de Piñera, de 39%, superó por primera vez en este mandato el porcentaje de aprobación, de 37%.

Comparte este artículo: