Salamanca después del medallón de Franco… los otros vestigios franquistas aún sin retirar

Comparte este artículo:

La retirada del medallón de la Plaza Mayor vuelve a abrir la discusión sobre los símbolos que aún se pueden ver en varios edificios de Salamanca. Los más importantes siguen siendo los escudos en el Palacio de Justicia, Correos y las antiguas sede del Banco de España y de la Junta de Castilla y León

El adiós de la efigie de Franco en las paredes de la Plaza Mayor ha hecho resurgir la esperanza de los colectivos y partidos que luchan por eliminar cualquier tipo de vestigio franquista en las ciudades. De hecho, la presidenta de la asociación Memoria y Justicia de Salamanca, Luisa Vicente, comentaba que lo que parecía “un muro imposible de tirar” se ha convertido en “un resquicio para seguir peleando”.

Y todavía queda por lo que pelear. Tanto que siguen presidiendo edificios importantes de Salamanca como el Palacio de Justicia, Correos o los antiguos edificios del Banco de España y la Delegación de la Junta de Castilla y León. En todos los casos, eso sí, no dependen del Ayuntamiento sino que lo hacen de otros organismos como la Universidad de Salamanca o diversos ministerios del Gobierno central, que son los que deben proponer o no su retirada.

De hecho, el propio alcalde de la capital charra, Alfonso Fernández Mañueco, aseguró en un pleno de la Corporación que el Ayuntamiento ya había retirado todo lo que dependía de él, como ha hecho en los últimos meses y días con varias calles, escudos y placas que quebrantaban la Ley de Memoria Histórica, aprobada hace diez años.

En concreto, dos nombres propios desaparecieron ya del callejero como el del cardenal Plá y Deniel y el alcalde Francisco del Valle. Ambos daban nombre a dos calles de Salamanca y ya han pasado a llamarse Papa Benedicto XVI y San Ildefonso, respectivamente, nomenclaturas que también tuvieron su crítica por parte de Alternativa Republicana por dedicarse a personal del ámbito de la Iglesia Católica cuando España es un país laico.

Por otra parte, otro escudo, el de la Casa de la Juventud de Garrido ya fue retirado al igual que una placa conmemorativa a los caídos de la Guerra Civil presente en una cruz sita en Tejares, que sí se mantendrá al no estar considerada como un elemento vinculado al conflicto bélico. Anteriormente también se retiró la placa en homenaje a Pérez Almeida, en la avenida de Comuneros.

Otros vestigios

No dependientes del Ayuntamiento pero sí con una implicación directa por parte de esta son diversos escudos y placas de piedra presentes en el barrio San Bernardo y El Carmen. Estos, construidos por la Delegación Nacional de Sindicatos, son de titularidad privada de cada comunidad, aunque el Consistorio sí solicitó autorización para retirar dichos murales. Alguno, sin embargo, todavía se puede ver dando un paseo por la zona.

También está presente todavía el escudo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, así como en otros edificios particulares como en la calle Toro que, a pesar de todo, cada vez son menos. También hay una placa enfrente de las Úrsulas que, según Luisa Vicente, puede haber sido un despiste del Ayuntamiento.

Más dudas hay de a quién le corresponden otros símbolos como la placa a los caídos en la Guerra Civil situada en la iglesia San Juan de Sahagún, así como el vítor existente en la Catedral Vieja, ya que, en su momento, fue aprobado por la Comisión de Monumentos Artísticos. En la iglesia San Martín, además, sigue existiendo otra placa en el hall, así como un escudo en la parroquia Nuestra Señora del Carmen o la placa del Palacio Episcopal, frente  a las catedrales.

Silencio de las instituciones

La asociación Memoria y Justicia denuncia, asimismo, el silencio que reciben como respuesta a sus pretensiones de retirar la simbología de los casos de los edificios públicos que no dependen del Ayuntamiento. Le pasó, por ejemplo, en el caso del Palacio de Justicia, donde hubo una remodelación de la fachada y se pidió entonces al Ministerio que aprovechara para retirar el escudo. Sin embargo, la respuesta no llegó y el símbolo sigue en la pared.

También critican que no se les avise de los cambios que se producen en la ciudad, por lo que actualmente no tienen constancia del número exacto de vestigios que aún restan. Tampoco conocen, en muchos casos, otro tipo de retirada de vestigios en localidades de la provincia. Por ello piden más información para que no reclamen asuntos ya solucionados. 

Noticias Relacionadas
Comparte este artículo: