La falsa tregua del fracking

Comparte este artículo:

En los últimos meses hemos visto como varios de los permisos de fracking que afectaban a la provincia de Burgos han sido desestimados , en particular los permisos mas abanzados de BNK Petroleum (Urraca y Sedano) que afectaban a la zona de las Merindades y al paramo de masa respectivamente.La empresa canadiense que se afinco en el territorio español hace unos años no llego a abrir una sede física en el mismo.Aun así, esto no impidió que la corporación dedicase parte de su capital a patrocinar las bondades de su proyecto en la prensa local.

Si nos guiamos por el argumentario de la propia empresa , la falta de inversión de capital externo, la inestabilidad del precio del brent con una tendencia a la baja y las trabas burocráticas, han propiciado que decline sus intenciones de extraer gas con esta técnica. Si bien es cierto que estas razones justifican desde el punto de vista económico la inviabilidad del proyecto se olvida de mencionar lo que a priori se podría considerar una de las principales causas.La fuerte oposición a la técnica de extracción de hidrocarburos por parte de la opinión pública,debido en gran mayoria a sus potenciales peligros y la proliferación insostenible de extracción de recursos del subsuelo.

Cabe recordar como el aumento en la percepción de los potenciales riesgos tanto para la salud como para el medio ambiente acompañado por el trabajo divulgativo y formativo que se ha ido desarrollando por las diferentes grupos de oposición, han conseguido que se modificara la legislación en lo referente a esta tecnica extractiva.En 2013 se modifico el marco legal lo que a actividades sujetas a evaluación de impacto ambiental se refiere, incluyéndose la técnica de la fractura hidráulica a partir de esa modificación.

En respuesta a la presion social diversas comunidades autonomas aprobaron leyes para establecer moratorias o prohibiciones al fracking en sus respectivos territorios, aunque la repuesta desde el gobierno central ha sido aprobar nuevas leyes de rango superior que posibiliten la revocacion judicial de estas por parte del Tribunal Constitucional.

Pero no todo el cambio legislativo que ha experimentado lo relacionado con el fracking en estos años no se ha transcrito solamente en torno a un principio de precaución, pilar base de la legislación ambiental a nivel europeo.Si no que a la par, se ha generado una busqueda dentro del marco juridico la incentivación economica de la tecnica del fracking. En 2014 se modificó la Ley de hidrocarburos introduciendo nuevos reglamentos fiscales que repercuten sobre los propietarios de los terrenos y comunidades donde se quiere implantar esta técnica, aportándoles un beneficio económico. Algunos se han atrevido a bautizar este impuesto como “tasa fracking”, seguramente se ajuste mas la definición de prevendas que priman los intereses individuales sobre los colectivos.

La solicitud de permisos de esta técnica se ha visto reducido considerablemente si lo comparamos con el boom de los primeros años .Aun así ,esto no implica que no sigan existiendo .Y aunque algunos han sido desestimados esto no vaticina el fin de esta tecnica de extración de hidrocarburos sino más bien narra los entresijsos de una nueva burbuja especulativa en la era de la crisis energetica.

Concretamente en la provincia de Burgos, siguen existiendo permisos en activo en su fase de solicitud , asi como tambien existen varios permisos tanto en zonas limitrofes con la provincia como en el resto del Estado.Para muestra el permiso de Subijana (Alava) que la empresa Shesa pretende explotar este año.

La lucha contra el fracking no ha acabado y le quedan batallas por emprender, hay que valorar positivamente la labor realizada por las diferentes asambleas, plataformas o grupos de oposición, que en ocasiones desde una perspectiva diferente han conseguido articular una respuesta de lucha comun y abrir un debate social sobre un modelo energetico hasta ahora controlado por empresas e instituciones amparadas en el modelo capitalista. Quedando patente su mas que absoluta necesidad de cambio.

El debate queda abierto .La Lucha continua

Comparte este artículo: