-
El 17,8% de los 151.344 logroñeses se encuentran en riesgo de pobreza, peor que la media regional y que Burgos, Vitoria, Zaragoza, Bilbao o Pamplona.
-
Mejor que la media nacional, sí; mucho mejor que el sur de España, también; pero peor que las capitales de su entorno más próximo. Logroño se sitúa en el puesto número 30 del ranking de capitales autonómicas y de provincia relativo a la tasa de población en riesgo de pobreza, con el 17,8% de sus 151.344 habitantes, según el reciente estudio ‘La pobreza en España pueblo a pueblo’ realizado por la consultora AIS Group en base a la información del INE y los indicadores sociodemográficos y económicos Habits Big Data.
De acuerdo con el INE, el 22,1% de la población española se encuentra en situación de riesgo de pobreza, entendiendo como tal los hogares unipersonales con ingresos por debajo de los 8.011 euros anuales, o de los 668 euros al mes (sin alquiler imputado), o los hogares de dos adultos y dos niños con ingresos inferiores a 16.823 euros al año, o bien 1.401 euros al mes.
Tomando como referencia estos umbrales y la metodología del cálculo de la tasa de población en riesgo de pobreza del INE y siguiendo los criterios recomendados por el Eurostat, AIS Group ha calculado esta tasa para los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, siendo las provincias andaluzas, principalmente Cádiz y Sevilla, las peor paradas.
Logroño, con 26.939 habitantes en riesgo de pobreza, registra la tasa más alta de las comunidades vecinas y limítrofes, solo superada por Soria, que con el 20,6% se sitúa en el puesto 22. Burgos, con el 15%; Vitoria, con el 14,3%; Zaragoza, con el 12,6%; Bilbao, con el 11,4%; Pamplona, con el 9,7%; y San Sebastián, con el 9,6%, no sólo presentan tasas más positivas que la capital de La Rioja, sino que ocupan los lugares de privilegio, es decir, los últimos del citado ranking.
La tasa logroñesa, además, empeora progresivamente desde el 2013 al pasar del 17% al 17,5% en el 2014 y crecer hasta el 17,8% del 2015 -hecha pública el pasado diciembre-. No así la media de La Rioja, que del 19,3% que alcanzaba hace tres años, caía al 16,2% en el 2014 y subía hasta situarse en el 17,1% del 2015 y actual, con lo que la capital también estaría peor que la media regional, siempre según el mencionado estudio.
Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, es el municipio español de más de 50.000 habitantes con la tasa más alta de población en riesgo de pobreza, el 40%. Tras el municipio gaditano aparecen dos sevillanos: Alcalá de Guadaíra, con el 38,6%, y Utrera, con el 37,6%. En el lado opuesto, y en el norte de España, se sitúan los municipios con menor tasa de población en riesgo de pobreza, que son Getxo, con el 8,3%; San Sebastián, con el 9,6%; y Pamplona, con el 9,7%.
El País Vasco, de hecho, es la comunidad que registra las tasas de población en riesgo de pobreza más bajas de toda España. Cinco de las diez con menor tasa se reparten entre Vizcaya y Guipúzcoa y las otras cinco en comunidades como Navarra, Asturias o Cataluña.
Diferencia de norte a sur
El estudio deja clara la diferencia norte-sur, que también se mantiene en lo relativo a las capitales de provincia. Córdoba es la que arroja una mayor tasa de población en riesgo de pobreza (37,2%), seguida de Almería (36,7%), Huelva (35,8%), Málaga (32,9%) y Sevilla (32,2%).
En el otro extremo están San Sebastián y Pamplona con una tasa inferior al 10%. Tras ellas Bilbao (11,4%), Oviedo (11,5%), Zaragoza (12,6%), Barcelona (13%), Zamora (13,4%) y Madrid (13,6%).
«Conocer la situación de los ciudadanos, sus características sociodemográficas y económicas, así como su comportamiento en el territorio es vital para la buena gestión de los ayuntamientos y administraciones públicas para planificar sus políticas sociales y demás actuaciones de manera eficaz», comenta Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group, quien entiende que disponer de información como la tasa de población en riesgo de pobreza en cada municipio y tener la posibilidad de poder observar sobre un mapa la localización de las bolsas de pobreza en cada sección censal es una de las variables que puede facilitar mucho la labor de los consistorios.
La herramienta ‘Habits Municipios’ de AIS Group, de hecho, reúne 1.300 indicadores y su evolución a lo largo de los últimos tres años con tal propósito.