La tercera parte de los trabajadores cobra un sueldo inferior al salario mínimo

Comparte este artículo:

Este viernes 7 de octubre se conmemora la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, teniendo en cuenta el incremento de la temporalidad y la precariedad en un mercado laboral al que la crisis económica ha golpeado con fuerza desde el año 2008. Según la última Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística, la tasa interanual de los salarios en la economía española ha sido de un 0%

La Unión Sindical Obrera denuncia, en la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra este 7 de octubre, que el 35% de los trabajadores cobra sueldos inferiores al salario mínimo interprofesional (SMI), según los últimos datos oficiales de la Agencia Tributaria.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabajo decente es “el buen trabajo”. Así, “el trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social”.

A pesar de la ligera subida salarial media pactada en convenio, los sueldos siguen devaluados. Hasta el mes de julio ha sido del 1,1% en el sector industrial, mientras que en construcción y servicios, los salarios han descendido o se han mantenido congelados. Según la última Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de los salarios en la economía española ha sido de un 0%. Sin embargo, la pérdida del poder adquisitivo supera el 20% en relación con la evolución del coste de la vida.

Por otro lado, la tasa de temporalidad ha aumentado ligeramente hasta situarse en el 25% de los asalariados. En 2015, España ocupó el segundo lugar entre los países de la Unión Europea con tasas más elevadas de temporalidad en el empleo, tan sólo superado por Polonia. “En nuestro país, y en todo el mundo, millones de trabajadores perciben salarios de miseria, tienen empleos inseguros y precarios y su protección social se ha visto duramente recortada o eliminada”, afirma Julio Salazar, secretario general de la Unión Sindical Obrera.

“No debemos olvidar que más de una quinta parte de la fuerza del trabajo ejerce su empleo en una contrata o subcontrata de una gran corporación. Además, existen más de ciento quince millones de personas trabajando para éstas en la economía sumergida, que en el proceso de subcontratación, numerosos millones de niños son explotados y veintiún millones de trabajadores son víctimas de formas modernas de esclavitud”, añade.

Comparte este artículo: