25N: el machismo que sostiene la violencia de género

Comparte este artículo:

 

  • 25N: el machismo que sostiene la violencia de género

    Este 25 de noviembre volvemos a recordar, con acciones, con actos o manifestaciones que es necesario eliminar la violencia hacia las mujeres. Una reivindicación necesaria que se refiere, no sólo a las agresiones que sufren las mujeres (y sus menores) por parte de sus parejas, sino a todas las violencias machistas que se sufren diariamente, ya sean agresiones sexuales de desconocidos o pequeñas tiranías machistas de lo cotidiano de personas cercanas.

  • 25N: un día para teñir la calle de morado

    «Cuando el esposo vuelve a su casa, por fin es el amo». La frase pertenece a El libro de la joven, publicado en 1966, aunque resume a la perfección el ‘romanticismo patriarcal’ y el afán de poder y de dominación en el que se desenvuelven los  maltratadores. La mayoría no son enfermos ni irresponsables de sus actos. «No están mal psicológicamente, es que son asesinos», mantiene Lourdes Hernández Ossorno, presidenta del Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres.

  • Las maltratadas silenciosas: un 13% de las muertas por violencia machista tienen más de 65 años

    «Qué situaciones habría tenido que soportar para decir que en el psiquiátrico vivió los días más felices de su vida». La reflexión la hace Carmen Sánchez Moro, socióloga, refiriéndose a una víctima de violencia machista. Pongamos que se llama María. La mujer, septuagenaria, llevaba años, décadas, sufriendo malos tratos de su marido. Hasta que decidió poner punto final a la historia. Llegó a planear matarlo y luego suicidarse, pero la culpa la invadió y estalló. Su familia la llevó a un psiquiátrico. Y allí, encerrada, se sintió más libre que en casa con su esposo.

Comparte este artículo: