«Ruptura, ruptura y ruptura. Estamos a las puertas de una revolución democrática»

Comparte este artículo:
Tardà, Massana y Majó, protagonistas del acto organizado por el Ateneo Republicano. Foto: Gaspar Francés

Tardà, Massana y Majó, protagonistas del acto organizado por el Ateneo Republicano. Foto: Gaspar Francés

Respuesta de las fuerzas soberanistas catalanas desde Valladolid a la querella contra la Generalitat

Valladolid

«Intentaremos no cometer los errores de nuestros padres en 1978. Entre reforma y ruptura: ruptura, ruptura y ruptura«, expresó Joan Tardà, diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso de Madrid, en el acto -‘No hay democracia sin derecho a decidir’- celebrado en Valladolid.

Joan Tardà compartió mesa el miércoles en el Salón de Grados de la facultad de Derecho con Laura Massana Mas, diputada de Iniciativa Per Catalunya Verds (ICV) en el Parlament de Barcelona, y Adam Majó, concejal de Candidatura d´Unitat Popular (CUP) en el  Ajuntament de Manresa. Las tres fuerzas soberanista de izquierda que debatieron sobre la situación política catalana, el día en que el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, se reunía con la Junta de Fiscales de Sala para presentar una querella contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas, la vicepresidenta (Joana Ortega) y la consejera de Educación (Irene Rigau) por la organización de la votación no vinculante sobre la independencia de Catalunya el pasado 9 de noviembre.

Tardà explicó la táctica desplegada por ERC con el apoyo dado a CiU, «que son lo que son, accidentalista, hijos de Cambó», dijo.

«Hemos conseguido que CiU entre en contradicción con el sistema español. Estamos a las puertas de una revolución democrática. Más cerca de un 14 de abril que de un 19 de julio», expresó el diputado de ERC, que propugnó que «la revolución debe darse pronto».

Joan Tardà abogó por la convocatoria de elecciones «cuanto antes, porque el tiempo es importante». «Si en meses en el Parlament existe una mayoría suficiente de las izquierdas para un proceso constituyente que declare la independencia el próximo año, escribiremos una nueva Constitución con tinta roja y no azul», dijo el dirigente de ERC, que no se declaró nacionalista y sí independentista «pero por poco tiempo. Si proclamamos la República en Catalunya, el Estado reventerá».

El diputado de ERC planteó la posibilidad que la ciudadanía les pase factura por la alianza mantenida con CiU. «Pero nosotros estamos satisfechos de la táctica utilizada. En la anterior legislatura CiU pactó con el PP y después con toda la desfachatez ha ido votando todas las leyes de Rajoy. Junqueras ha sido el aliento en el cogote de Mas… Somos unos mencheviques, no tan revolucionarios como otros, pero la historia nos dice que la izquierda se ha tenido que inventar todas las tácticas necesarias para avanzar. Hemos arrastrado a una parte de la burguesía a un escenario que no domina y están angustiados», expresó.

Tardà, que comenzó su intervención recordando la emoción sentida en una anterior intervención en el Ateneo Republicano de Valladolid,  en enero de 2010, donde fue recibido con una gran estelada, reconoció tener que haberse comido algunos sapos. «He estado en algunas manifestaciones y por primera vez nos han abucheado compatriotas nuestros y tenían todo el derecho a hacerlo. Y hemos aguantado. Ahora estamos en un escenario distinto: en el de la ruptura«, afirmó.

Benegas, Blanco, Massana, Dueñas, Tardà y Majó, durante el acto. Foto: Gaspar Francés

El representante de ERC hizo hincapié en que «la hegemonía ya es de izquierdas y es transversal. Lo que viene ahora es muy gordo: el choque entre dos trenes, el de la legitimidad catalana y el de la legalidad española. Cuanto antes y más duro sea el choque, mejor. De ahí que tengamos que acumular fuerzas y agudizar las contradicciones. La historia está por hacer y la hacemos cada día».

Adam Majó, que dijo venir a explicar lo que está pasando en Catalunya, pero también a escuchar lo que se piensa fuera, se refirió brevemente a la historia de la CUP: «Tras años de trabajo en la calle decidimos además hacerlo en las instituciones, empezando por los ayuntamientos. Después de 20 años, decidimos en 2012 presentarnos también al Parlament y conseguimos tres diputados. Es la historia del trabajo desde la base, no como fenómenos actuales, que empiezan por arriba«, en clara alusión a Podemos.

El concejal explicó la existencia de Catalunya como nación y el porqué del perfil bajo de la Constitución española. «Es de sentido común que a nadie se le pueda obligar a pertenecer a un estado que está en manos del nacionalismo español más reaccionario de las Faes, pero la ley nunca debe ser utilizada para impedirlo. Sin embargo, se ha impuesto la postura de no ceder. No hay disyuntiva. No queda más remedio que saltar el muro. La independencia es un objetivo y un medio a la vez. Y la independencia de Catalunya dará una oportunidad al resto de los pueblos del Estado«, según Majó.

El representante de la CUP incidió en que la consulta catalana «es la expresión de máximo grado de un pueblo que quiere conseguir su libertad ante la deslegitimización del régimen del 78» y propugnó la movilización para «obligar al estado español a mover ficha. Si hay que parar el país una semana o dos, lo pararemos«.

Laura Massana, diputada de ICV en el Parlament de Catalunya, también se posicionó a favor de la república catalana «construida sobre bases más sociales». Massana matizó que la declaración unilateral de independencia  «alguien tiene que reconocerla», a la vez que dijo que su organización «nunca ha quitado el derecho de autodeterminación de los papeles. Somos soberanistas Yo voté el día 9: ‘Sí’. ‘Sí'».

La diputada expresó que «la democracia se lleva o no se lleva dentro» y denunció la pérdida de derechos. «Y eso nos une», dijo.

Tardà, Massana y Majó coincidieron en que la reivindicación catalana está vinculada a la defensa de los derechos y la movilización en contra de los recortes, e insistieron en el carácter transversal de la petición, con órganos de participación como la Assemblea en la que están representados decenas de miles de catalanes.

Antes de las exposiciones de los tres políticos, José Alberto Blanco (presidente) y Doris Benegas (socia),  del Ateneo Republicano, organizador del acto, dieron la bienvenida «a la rica representación catalana en Valladolid» y apoyaron el derecho a decidir.  Andrés Dueñas, miembro de Estudiantes de Derecho por la Universidad Pública (ED-UP), colaborador en la organización del debate y moderador del mismo, criticó comportamientos antidemocráticos de alumnos de su facultad y expresó el cabreo por «la extorsión y  amenazas recibidas por los defensores del pensamiento único» durante los días previos al acto.

Comparte este artículo: