La Plataforma por la Sanidad Pública de Cuenca y su lucha contra los recortes en el Hospital Virgen de la Luz

Comparte este artículo:

José M. Sanz. Ante las duras políticas concernientes al ámbito de la sanidad pública a nivel estatal, se constituyó en Cuenca la Plataforma por la Sanidad Pública, cuya portavoz es la Doctora María Ángeles García. Esta Plataforma es un movimiento perteneciente a la marea blanca, movimiento social que defiende la gestión pública de la sanidad. Durante el pasado mes de agosto, la Doctora M. Ángeles García fue suprimida de la plantilla orgánica del Hospital –entendido como una represalia-, lo que provocó su cese.

recortessanidadmataEn lo que respecta a la ciudad de  Cuenca, son varias las ocasiones en los últimos años en los que han circulado rumores acerca del cierre de plantas y servicios hospitalarios debido a los recortes, como consultas y quirófanos. El Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, pese a estar ubicado en una ciudad relativamente pequeña, es un hospital de referencia para toda la provincia, pues a él acuden gente de los pueblos de alrededor, lo que hace que, junto a las políticas sobre sanidad actuales, se formen largas listas de espera, colapsos, agónicas colas de espera en el servicio de urgencias, empeoramiento de atención al paciente debido a recortes en formación, etc. Y es a esto a lo que se enfrenta la Plataforma de Sanidad Pública de Cuenca, denunciando públicamente tal saqueo de la sanidad pública.

Ya a principios de 2012 nos encontramos con que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha planea cerrar la planta 2B del Hospital Virgen de la Luz, en Cuenca, a pesar de que en un principio la gerencia del Hospital iba a “ajustar los medios a la demanda real”, que consistía en un ajuste –disminución- del número de camas, restando 30 camas. Desde que entonces se produjese el cambio de legislatura que supuso la designación de Cospedal al mando de la región, esa planta solo se encuentra abierta de forma puntual. Desde la Plataforma se viene informando del “descontrol” de esta planta, ya que apenas posee material sanitario y los contratos que allí se hacen son para tres días, alojando pacientes de distintas patologías.

Unos meses después, a finales del mismo año, por los pasillos del Hospital comienza a circular un rumor sobre el cierre de la séptima planta, lo que conllevaría el cierre de 35 camas más, según dijo la Plataforma en una nota de prensa. Poco después, en abril de 2013 se dio a conocer la noticia de la privatización de parte del servicio de radiología del Hospital, concretamente las mamografías y las resonancias magnéticas, donde encontraríamos el primer intento de privatización de un servicio que hasta entonces era público en el hospital Virgen de la Luz de Cuenca.

Para abril de 2014, el SESCAM ya había despedido a más de 150 profesionales de la sanidad pública en Cuenca. Poco más tarde, el 15 de junio se cerrarían las plantas 4ªA y una parte de la 2ªA, como se venía haciendo por fechas similares los últimos años. El cierre de estas plantas durante el verano es escusado por la gerencia del hospital por el descenso de ingresos hospitalarios, siendo esta afirmación rechazada por la Plataforma, que sostiene que el cierre es debido a la imposibilidad de atenderlas en su totalidad por estar parte de la plantilla en vacaciones y no realizarse contratos a interinos que las cubran. Además, en octubre de este mismo año se dio a conocer la mala atención que reciben los pacientes de oncología y hematología, que se ven obligados a aglomerarse en pupitres mientras reciben su tratamiento cuando a escasos metros existe una planta cerrada con camas inutilizadas.

Mientras camas y camas son cerradas, la gerencia del Hospital mantiene 10 camas concertadas con el Hospital de Recoletos, bajo gestión privada. Esto también ha sido motivo de críticas por parte de la Plataforma, pues al ser gestionado de forma privada, lógicamente como cualquier empresa se quiere rentabilizar el negocio, pudiendo producirse así casos en los que el personal no está lo suficientemente cualificado. Esto supone el pago con dinero público a una institución privada; dinero de la sanidad pública que va a parar a la sanidad privada. En fin, toda una serie de medidas que se están llevando a cabo desde hace cuatro años y que están poniendo en riesgo la gestión del complejo hospitalario.

La sanidad pública no se vende

La Plataforma por la Sanidad Pública Cuenca responde a este ataque de recortes a la gestión pública conquense mediante su ya tradicional concentración a las puertas del Hospital Virgen de la Luz todos los martes a las 12:00h, momento en el que se lee un manifiesto reivindicativo que critica la gestión e intenta promover otro tipo de medidas. Además, periódicamente se suelen convocar manifestaciones a las que se suman diversos movimientos sociales de la provincia, Plataforma por la Defensa de los Servicios Públicos de Cuenca, y formaciones políticas, como el PSOE en la última movilización, para reivindicar un modelo alternativo al de los recortes sanitarios. Con la participación del PSOE en la movilización surge una confrontación, pues la Plataforma es consciente del desprecio a la sanidad conquense que han ejercido tanto dicha formación política como el Partido Popular.

El pasado martes, la portavoz de la Plataforma, leyó un manifiesto en el que exponía la dejadez con la que José Ignacio Echániz, consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Castilla-La Mancha, y Luis Carretero Alcántara, director de la Gerencia del SESCAM, trataban al Hospital Virgen de la Luz, pues ni siquiera Echániz conocía el nombre del hospital y lo confundió con el hospital toledano del SESCAM. Frente a esto, la Plataforma contestó haciendo un “vacío” a los actos previstos durante la visita, como la cena y baile. Además, este 2014 se conmemora el 50 aniversario del Hospital, con un programa de actividades programado entre los meses de octubre y diciembre.

Desde la Plataforma también se arremete contra el proyecto de construcción del Hospital Universitario, ya que fue, en términos de la portavoz, “el cebo” por parte del Partido Popular durante la campaña electoral de 2011 para conseguir más votos, y a día de hoy es utilizado de nuevo como propaganda política de cara a las próximas elecciones. Además, el hipotético hospital quedaría bajo gestión privada, con lo que acusan al Gobierno regional de preparar una campaña electoral con falsos encubiertos en materia de sanidad. Mientras esto sucede, la Plataforma seguirá denunciando el saqueo que está sufriendo la sanidad en este país.

Comparte este artículo: