¿ Es Podemos una incógnita?

Comparte este artículo:

 

Manuel Mera

Sin duda alguna Podemos fué la gran revelación en las últimas elecciones europeas. De la nada, en muy poco tiempo fué capaz de recoger una gran cantidad de votos del PSOE e IU a nivel del estado español, recoger algunos de la abstención y nuevos votantes, e incluso arañar en los deUPyD y del PP. En Galicia, además del PSOE, AGE sería la fuerza más afectada. Las razones para este trasvase: el descontento con los grandes partidos, ya sea por una gestión de la crisis negativa para las clases populares, o por una oposición tibia al poder.

El atractivode Podemos es representar un voto de castigo, ofrecer una propuesta triunfalista que contrasta con el pesimismo relativo de la izquierda (estatal y nacionalista), y un discurso «antisistema» centrado en el rechazo de la corrupción política. En el ámbito económico y social propone medidas propias de la vieja socialdemocracia y de la izquierda latinoamericana. Es evidente que que contó con el arrope de algunos medios de masas, y por lo tanto de una parte de las clases dominantes, puede que para el asceso de IU y otras organizaciones más estructuradas, y fracturar así la oposición a la derecha. Se dice que el nacimiento de AGE, después de una escisión en el BNG, sirvió como experiencia previa para este proyecto, por lo que además su éxito es consecuencia de errores tácticos o/y estratégicos de la izquierda tanto a nivel estatal, como del nacionalismo anticolonial en el contexto gallego. En este último caso, se da a pesar de ser la fuerza que en las cuatro décadas estuvo a la vanguardia de la lucha en la calle y en las instituciones contra el sistema.

Es decir, Podemos se ha montado sobre la táctica de los medios de comunicación hegemónicos que comenzaron a dar relevancia exclusivamente a la corrupción política (que taparon durante años, porque era funcional al capital), desviando así el centro de atención de las clases populares de os que causaron la crisis, que son los mismos a los que favorece el ajuste y la corrupción. Y esto logró cierto éxito aunque están imputados más del doble de empresarios que cargos políticos, y que la corrupción es la consecuencia de la privatización de servicios, de la relación entre empresas y partidos, y del papel omnipresente de la actividad privada en esta etapa del capitalismo neoliberal. Una diferencia importante en relación con las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el gran capital privado compartía, desde la hegemonía, espacio con e sector público y el cooperativismo, porque le resultaban funcionales en el proceso de acumulación. Recuerdemos que durante los primeros años de la crisis actual, la atención social estuvo centrada en el gran capital como responsable del desastre; tanto que Sarkozy habló refundar el capitalismo. También, no por casualidad, aquel fué un período de fuertes movilizaciones populares y reuniones internacionales, en los que destacó la clase trabajadora, mientras que hoy las luchas son más fragmentadas y los protagonistas más variados, aunque la clase obrera sigue destacando por el número de protestas y por su capacidad movilizadora.

En el momento de caracterizar a Podemos, además de esta primera aproximación, debemos añadir otros aspectos que constituyen parte de su teoría y práctica política. Me refiero a todo lo que elaboró e hizo durante los últimos cinco meses. Se dirá que no es mucho tiempo, que se trata de una fuerza muy joven. Pero es suficiente para reflejar que prima y hacia dónde camina, pese a mantener el interrogante de su consolidación política aprovechando el papel relevante en el ámbito institucional que le dan hoy las encuestas en el estado español, y el notorio espacio que alcanzó en el ámbito comunicacional.

Hagamos entonces una aproximación a la teoría y a la práctica de esta organización:

A) Lo primero que hay que destacar es que desde las elecciones europeas podemos estuvo inmerso en lo organizativo, en lo interno, que se utiliza a menudo como acto propagandístico especialmente con el inicio del proceso de conformación de la dirección a distintos niveles y de la aprobación de la línea política. Es una actitud que indica que su expansión no será fundamentalmente a través de ña participación e aliento de los conflictos sociales, sino en las reuniones y debates organizativos y en el funcionamiento democrático formal, en lo relativo a la representación en las instituciones, junto con un papel relevante de los medios de comunicación. En Galiza, más allá de su presencia simbólica en las manifestaciones a favor de un sistema republicano, en el marco del debate sucesorio, desapareció de la protesta social durante estos meses. En este aspecto, poco o nada se parece a las organizaciones de Latinoamérica, de las que dice recoger inspiración, ya que estas tienencomo centro de su fortalecimiento la movilización popular. Por cierto, esta manera de actuar no es positivo para el país, ni para el nacionalismo gallego, porque no contribuye en la calle a la disputa contra las clases hegemónicas, y por lo tanto no contruye poder popular real. Además, distorsiona el debate de alternativas, porque este se establece exclusivamente sobre la teoría sin ligarla a la práctica y a sus resultados. Esto no ayuda e la clarificación política, ya que no permite distinguir el reformismo de las posturas revlucionarias, porque se priman a las formas sobre los contenidos.


B) En el “documento final del “programa colaborativo” de Podemos se tratan extensamente los temas económicos, democráticos y sociales, con propuestas comunes a otras fuerzas de izquierda. En lo referente a un tema de tanta importancia como la cuestión nacional, en un docuemnto de 42 páginas, después del título “Reconocimiento del derecho a decidir”, dice lo siguiente: “ reconocimiento del derecho de los distintos pueblos de la UE a constituirse como tales y a decidir democráticamente su futuro”. Más sencillo y ambiguo imposible. Por ejemplo, el pueblo gallegono se ecesita constituir ya que existe como tal, el problema es: si Podemos reconoce y defiende que Galiza, como nación tenga capacidad para decidir su futuro; o sea, si el derecho a la autodeterminación, a la autoorganización, no es algo declarativo o táctico, se da para poder desarrollar la cultura, lengua,economía,relaciones exteriores, etc . En resumen, que va a proponer a este respecto en las instituciones? Va a utilizar el gallego como su lengua oficial en nuestro país? … Por el momento la cuestión nacional de Cataluña, Euskadi, ¿Galiza?… son dos líneas de un texto programático sobre la UE. Resulta evidente que sus preocupacionesestan centradas en otros aspectos, o que no se quieren mojar …


En una entrevista a Juan Carlos Monedero, este echa aún más confusión sobre el tema, pues por una parte reconoce que reivindican la patria española ( eso si, de los/as ciudadanos/as), y por otra, dic entender la existencia del independentismo, y reconocen el derecho a decidir ( nombra a Cataluña y Euskadi, “donde existe una identidad más fuerte”). La resolución de esta contradicción estaría en que la estrategia del PP es incorrecta, ya que es una fábrica de independentismo, y Podemos serían los únicos que pueden salvar España pr su sincera concepción federal. La solución según parece estaría en una mayor descentralización, ya que pone los siguientes ejemplos: “ Podria perfectamente el Tribunal Constitucional quedar en Barcelona, y la Comisión Nacional del Mercado de Valores en Vigo”. Sin duda es un avance con respecto al PP, pero sigue sin reconocer la soberanía de las distintas naciones para poder gobernar no sólo aspectos culturales , sino además aquellos que permitan controlar los mecanismos económicos y sociales. Si existiese voluntad real de reconocer e carácter pluriancional del estado, y el objetivo fuese constituir un sistema confederal, no se puede excluir a Galiza, a menos que la propuesta no sea por razones democráticas sino por oportunismo, forzados por le hecho de que el nacionalismo en Cataluña y Euskadi es mayoría política, y el proceso independentista está a debate.


C) Acertadamente Podemos reivindica que sectores como el energético, alimentario, educativo, sanitario y farmacéutico, transporte y telecomunicaciones, estén bajo control público . No es tan positiva la propuesta de que se haga comprando las acciones. Sin embargo, ¿de dónde saldrá tanto dinero, ya que su valor se elevará exponencialmente en Bolsa? ¿Por qué no se propone sencillamente la nacionalización , dado que son producto de la explotación de la clase trabajadora en gran medida, y además tendría un menor coste y sería un proceso más rápido? Tampoco se entiende que no se haga lo propio con la banca, ya que , después de todo, es un sector fundamental, que traba y condiciona el desarrollo económico, y tiene capacidad para emitir dinero. En este caso, sólo se apuesta por la creación de un banco público, al estilo de las cajas, con control democrático, etc. Pero, vuelvo a la pregunta : ¿cómo se puede desarrollar un sistema económico demcrático sin control social del crédito? Y aún formularía otra pregunta: ¿qué piensan hacer con la Bolsa, verdadero nido de especulación y generación de burbujas?

La compra de acciones en lugar de la expropiación indica que se quiere evitar la confrontación directa con las grandes fortunas y con aquellos que tienen acciones en la Bolsa, el sector acomodado de las llamadas clases medias. Por lo tanto no es casual que tanto Monedero como Iglesias rechacen la división izquierda y derecha , y en ningún caso hagan una caracterización de las clases sociales y de su papel en la ruptura democrática.

É Podemos unha incógnita? – Opinión – Sermos Galiza – A


D) Otro aspecto que vale la pena analizar es la hoja de ruta para «recuperar la economía y construir la democracia, igualdad, fraternidad, soberanía » que ofrece Podemos a la «ciudadanía«. En una entrevista a Pablo Iglesias publicada en varios medios, el líder de Podemos pone como hoja de ruta ideal la de Grecia, ya que, según él, establecería las bases para una Asamblea Constituyente. Ahora bien, esto no ha sucedido hasta ahora en Grecia y tampoco se puede decir que la situación en el estado español sea similar. La primera gran diferencia es que en el país heleno en los últimos años ha habido grandes movilizaciones sindicales que causaron una fractura en los socialistas, una parte importante de los cuales se incorporaron a Syriza, un sector se coaligó en el gobierno conla derecha permitiendo la aplicación del plano de la troika. Hasta el momento no hubo en europa ninguna asamblea constituyente, y no parece que sea fácil un cambio de fuerzas importante sin un aumento de la tensión social. Hoy, más allá e l desprestigio de los partidos sistémicos, el principal reto con el que se encuentran las clases dominantes en el estado español es el referendo soberanista en Cataluña.

Usando exclusivamente la vía institucional, por más optimismo que predique Podemos, la correlación de fuerzas sólo da para realizar algunas reformas a favor de las mayorías, si existen acuerdos post-electorales con el sector más lberal del viejo bipartidismo, o sea con el PSOE. Un acuerdo con EU y el nacionalismo de izquierda no alcanzaría, máxime cuando Podemos le esta comiendo base electora a EU. Entonces, los cambios que propone podemos tendrán que pagar su peaje, diga lo que diga hoy para animar al alectorado a subirse a la ola de la fácil “transformación del mundo por la vía digital”. Algo muy distinto sería que se le diese a la movilización social, y a las clases populares, un papel esencial en la ruptura democrática, y que se consierase lo institucional como un espejo de la construcción del poder popular. Para esto tendría que pasar de n programa republicano radical ( d elos ciudadanos) a otro que cuestionase el capitalismo ( la burguesía). Esto implica la confrontación de clases, un partido disciplinado, con militantes entregado e incidencia en las organizaciones sociales, empezando por los sindicatos; y una política frentista. Un camino que critica, huyendo de cualquier división en izquierda y derechas, como ya se dijo. Todo indica que Podemos considera el movimiento social, y a clase trabajadora, como subsidiario de la institucional y comunicacional, que entienden como la manera correcta e hacer política en este contexto. En Podemos hay sectores que se proponen la formación de un Podemos sindical , y sin duda esta posibilidad constituye parte del imaginario de los fundadores, sin embargo tiene sus riesgos, puede enfrentarles con los sindicatos, y no es algo de fácil de construir sin una militancia disciplinada, cuando menos al inicio. ¿Terminaran dando este salto?… Queda sin resolver también, la salida del euro y de la UE y una política de alianzas distinta en el ámbito internacional.

E) Todo hace pensar que Podemos quiere reproducir la hoja de ruta de Syriza en Grecia y de Correa en Ecuador, construyendo un movimiento ciudadano detrás de objetivos propios de la socialdemocracia y de otros que sólo son posibles con una revolución político-social. Incuso para alcanzar algunos de ellos que s epresentan como fácilmente conquistables mediante el voto (renat básica universal, jubilación a los 60 años, jornada laboral de 35 horas, …) sería necesario doblar la capacidad actual de los ingresos públicos y nacionalizar la mayor parte del sector productivo. Esta contradicción entre los objetivos y la hoja de ruta, o bien es reflejo de que muchos de ellos non son más que un reclamo para ganar votantes con poca experiencia política, o que, como Monedero insinúa, se trataría de ganar con un discurso moderado base suficiente para en el momento adecuado, formular un salto político que cuestione el sistema . Claro que olvida, quizás porque le falta práctica social, que la base social ganada para unas idea y hoja de ruta no siempre esta toda ella dispuesta a dar saltos cualitativos, especialmente cuando implican una confrontación directa con las clases dominantes. Además la burguesía que no es manca, no está muy dispuesta a hacer concesiones, máxime en una coyuntura en la que se ve ganadora de la lucha de clases.

F) En relación con la propia estructura de la que se está dotando Podemos surgen algunas dudas sobre el carácter super democrático del que presumen. Por ejemplo, un círculo se puede constituir con la presencia física del 1% de sus miembros, o en su caso con un mínimo de 5 personas. ¿Qué representación puede tener un organismo que no cuenta con la presencia de la mayoría de sus componentes para formalizarse? Esto no parece muy democrático, aunque sea muy abierto, y sólo es comprensible en una fuerza en la que la adhesión se realiza por internet, no se pagan cuotas y no se adquieren compromisos estables de tareas militantes. En realidad los círculos integran al mimso nivel simpatizantes y activistas, pero resulta evidente que serán estos últimos los que construyan la organización, por lo que la misma capacidad de decisión en todo no es equitativa. Esta estructura puede ser funcional en relación a los procesos electorale, y como vinculación telemática con los allegados/as, pero no en relación a las tareas militantes e las organizaciones de base, Por otro lado, los presentes pueden tomar acuerdos que muy fácilmente en una reunión posterior se pueden variar, dada la fata de representatividad que se exige para constituir un círculo. Con estas características no es extraño que la libertad de opinión sea total para todos sus miembros ( algo que por cierto ya sucede en otras organizaciones, como el BNG). Más allá de las declaraciones, lo cierto es que por el momentotodo está organizadopor un comité técnico de 26 personas y que pocas organizaciones tuvieron tanto centralismo inicial, a no ser en la etapa de la dictadura por necesidades objetivas de clandestinidad. Se destaca un núcleo duro, profesores o investigadores de la Universidad Complutense de Madris, como son Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero,Iñigo Errejón y Carolina Bescansa. Más centralismo y concentración de poder imposible!

En conclusión, en lo referente a la lucha de clases, Podemos deja la contradicción nacional en un segundo plano, recogiendo aspectos que mejoran las condiciones laborales. En ningún caso se reinvindica que la clase obrera sea el sujeto principal del cambio, única garantía de que la ruptura democrática permita avanzar hacia una sociedad con justicial social acabado con el capitalismo.

En relación con la cuestión nacional, más allá de buenas palabras y de una estrategia que evita la confrontación con el nacionalismo, no por eso menos españolista. La respuesta de Monedero cuando un periodista le pregunta sobre cual seria la postura de Podemos si Cataluña declarase unilateralmente la independencia no deja lugar a dudas. Dice lo siguiente :” los que quieren solventar estos problemas de convivencia con amenazas no entendieron nada.Son los independentistas y son los que están rompiendo España. No despiertas un días y se declaró la independencia. Yo creo que la independencia e Cataluña seria un desastre, para ellos y para el resto del estado, porque no es gestionable, porque generaría demasiados problemas de difícil solución. Habria que pactar, por ejemplo, las deudas. Hay que pactar las cuencas hidrográficas …” Y como resumen al final : “ sinceramente creemos en el derecho a decidir para que los catalanes no quieran marchase de España”. La postuta en la cuestión nacional de Podemos se asemeja mucho a l adel PSOE e el debate de la OTAN. Aún que en este caso es al revés en principio capacidad de decidir, si, pero al final ¡no!

Podemos no es por lo tanto una incógnita, se trata de reconstruir la socialdemocracia (como Syriza) ahora totalmente desprendida del debate izquierda-derecha, reconociendo el nacionalismo vasco y catalán, pero para reincorporarlo a la lógica de la patria de todos : España (el nacionalismo gallego para ellos ni existe). Por lo tanto, no es una fuerza en la que confiar el timón para la iberación de las clases populares gallegas. Tampoco es positiva su descalificación de los métodos de trabajo d ela izquierda, sacralizando las formas y el aspecto comunicacional, por encima del trabajo militante y de la confrontación de la sociedad organizada contra el sistema. Incluso reconociendo que la información y la formación son una tarea pendiente en las fuerzas populares, no deben estar exclusivamente al servicio de la elite intelectual, de los “salvadores supremos”. Estas taras y limites no significa que Podemos no pueda representar un avance, de confirmarse con el tiempo, respecto de las posturas del PSOE e incluso IU en relación a la cuestión nacional y social. Asimismo es positivo que arrate en este viraje un sector importante de los votantes del PSOE y de IU, y que pueda ser ua fuerza con la que tener acuerdos puntuales para la movilización y con la que contar en las instituciones en estos aspectos.

Comparte este artículo: