Presentamos un resumen realizado por los representantes de la ATBRIF asistentes a la reunión con la empresa pública TRAGSA el pasado día 16 de septiembre en Madrid.
Como refleja el comunicado no se consiguió avanzar en practicamente ninguna de las cuestiones planteadas y que son las base de las reinvidicaciones de los trabajadores de la BRIF. Por ello, anuncian que no les queda otro remedio que continuar con su lucha y con la labor que se han propuesto de divulgar su trabaajo e intentar presionar a TRAGSA con la fuerza que les da la unidad entre todos los trabajadores de las BRIF. Informan de que las acciones seguirán y ya se ha convocado una jornada de huelga para el día 9 de Octubre en todas las bases BRIF del estado español acompañada de manifestación.
Resumen de la reunión entre ATBRIF y TRAGSA
Comienzo de la reunión 12:00
Tomando la palabra el secretario general y una vez hechas las presentaciones, se nos transmite la intención de diálogo por parte de la empresa y cierta sorpresa por los hechos ocurridos hasta la fecha, indicando que ciertas acciones no llevan a ningún sitio, y que para ellos no funcionará la acción-reacción. Entendiendo que son hechos que no representan al colectivo pero no por ello quitándolos importancia. Se hace una pequeña aclaración y/o recuerdo de cómo se llegó al anexo VII haciendo hincapié en que ellos durante el año 2011 durante la firma de ese acuerdo no eran dirección de empresa. También nos transmiten que la reunión no se ha desarrollado antes, al ser nosotros los que no la hemos reclamado con anterioridad.
Por parte de la asociación y a modo de preámbulo y dando respuesta a algunas cosas anteriores, se les presenta que la ATBrif ha sido la correa de transmisión del malestar general del colectivo. También se recuerda el trabajo que se ha hecho por parte nuestra con distintos estamentos ministeriales, consiguiendo desde 2008 la consecución de un mayor número de meses de trabajo y con ello un mayor número de dinero por obra que repercute en la empresa. Se les deja claro que nada tiene que ver este malestar con algunas informaciones que nos ha llegado ligándolo al problema existente por la difusión de información en rrss y se les hace ver, que esta deriva, es causada por unas condiciones ya desde hace más de 4 años de total abandono en nuestras reivindicaciones lo que nos lleva a no estar dispuesto a volver a pasar otros 4 años de larga travesía por el desierto.
Como primer punto a tratar del día se comienza con la categoría de bombero forestal.
Después de darnos a entender que ese no era el lugar donde hacer esa petición, que ellos entienden además que no somos bomberos forestales si no brigadistas de apoyo a la extinción y prevención de iiff y que mientras que en la encomienda del Magrama no se nos amplíen las competencias hacia emergencias rurales, no están dispuestos a darnos la formación necesaria para entrar a formar parte de esa categoría de Bombero Forestal. Además transmiten que si se llegara a ese punto tal vez habría un conflicto de intereses entre el Magrama y el Ministerio de Interior al ser las emergencias competencias de este último. Por último también indican que llegado el caso de acreditar la categoría del personal, y una vez impartida toda la formación, tal vez haya de hacerse mediante una prueba que si no fuera superada podría plantear problemas para la contratación.
A esto por parte de la asociación se les responde en primer lugar que nosotros nos consideramos y somos bomberos forestales, que esta es una realidad que antes o después tendrá que llevarse a cabo ya que se están dando muchos movimientos por parte del colectivo a nivel nacional. Se les presenta la posibilidad de hacer lo contrario a lo que dicen ellos, es decir, que se nos dé la formación necesaria de antemano, esta formación vendrá reglada e indicada por el SEPE a través de su programa Acredita, el cual diría a la empresa nuestras carencias formativas para llegar a la categoría, y una vez sabidas ellas e impartidas por la empresa , se dispondría de 545 bomberos forestales con la categoría reconocida y con ello es cuando se podría llamar a la puerta del Magrama presentando nuestra acreditación y pidiendo que dé uso a estos nuevos trabajadores formados en emergencias en el ámbito rural, haciendo así que tal vez la encomienda lo recoja y se llegue al punto que la empresa planteaba , pero por una vía distinta a la cómoda que ellos plantean de esperar a que les caiga solo.
La negativa de la empresa a realizar nuestra petición tras un largo debate, concluye en que ellos transmitirán al Magrama nuestras inquietudes y que nosotros por nuestra parte hagamos lo mismo s al Ministerio.
En relación a la segunda actividad la salida que mejor veía la empresa es la de jubilaciones parciales, escudándose entre otras razones en las de carácter legal. Esta fórmula implicaría que el personal que pase a segunda actividad sólo realice los periodos de trabajo de prevención, siendo cubierto su puesto de extinción por otra persona de nueva contratación, pasando la persona en segunda actividad al paro durante esos meses. Cualquier otro tipo de jubilación implica aumento del gasto presupuestario de la obra (incluido el coeficiente reductor en la edad de jubilación) y si ese dinero no viene del Magrama ellos no van a hacer nada. Incluso se llega hablar del caso de que debido al tema ERE, la BRIF ha sido la segunda actividad de parte del personal de tragsa. Por otro lado parece que la petición del ministerio en su momento de crear una mesa de trabajo entre empresa y nosotros para tratar posibles salidas a este tema queda emplazada a la negociación del convenio.
En tema de mejora de condiciones salariales y laborales, la empresa está dispuesta a llevar a cabo un estudio de tablas salariales de otros colectivos similares, comprobando que si nos encontramos por debajo de la media se intentaría subir el nuestro. Supeditado eso sí, a que lo apruebe la comisión de seguimiento de la negociación de convenios colectivos en empresas públicas. También nos dejan claro que esa posible subida de masa salarial sería para los meses de extinción, dando a entender que durante la prevención el sueldo es acorde a la labor que realizamos. Esto de todos modos podría ser efectivo a partir del 1 de Enero de 2015 ya que en teoría dejaría de ser efectiva la ley de presupuestos generales que impide las subidas de masa salarial. Por otro lado y referido también a este tema, se les transmitió la pregunta de qué están dispuestos a negociar durante el periodo que tal vez se abra en breve para realizar el nuevo convenio, siendo su respuesta que todo es negociable, pero tanto al alza como a la baja y que en ningún caso se plantean realizar un convenio propio Brif si no una renegociación del Anexo VII.
Como aporte a mayores de lo ocurrido durante este día, podemos citar que de manera informal nos entrevistamos durante unos 40 minutos con el presidente de tragsa antes de entrar a la reunión, siendo bastante cercano al entendimiento de nuestras reivindicaciones y emplazándonos a mantener una reunión a corto plazo con él de manera oficial. También nos aseguró que lo allí hablado lo transmitiría a la dirección de la empresa. Se hablaron temas relativos al salario, las condiciones en las que trabajamos en la brif y nuestras reivindicaciones fueron explicadas de manera detallada. Explicándonos por su parte también la situación por la que pasa la empresa desde el punto de vista de la dirección.
Para una mayor información sobre esta reunión y los siguientes pasos a dar, no dudéis en contactar con los delegados de las bases y por supuesto con la junta directiva.
Un saludo.
Más información: http://atbrif.com/index.php