El Gobierno saca otros 5.500 millones de la hucha de las futuras pensiones para poder pagar las de Junio

Comparte este artículo:

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha señalado hoy que mientras persista la situación de déficit habrá que seguir recurriendo al Fondo de Reserva y ha dicho que se han utilizado 5.500 millones de este Fondo para financiar la paga extraordinaria de los pensionistas.

En la rueda de prensa para valorar los datos del paro y la afiliación a la Seguridad Social del mes de junio, Burgos ha señalado que la situación es de «absoluta tranquilidad» y los pensionistas españoles han recibido ya la paga de junio y la paga extraordinaria «como es habitual».

Burgos ha admitido que el sistema necesita recursos adicionales y no puede dotarse solamente de las cotizaciones sociales o de las aportaciones del Estado y «mientras la situación persista, será necesario recurrir al fondo», ha insistido.

No obstante, ha dicho que confía en que la necesidad de recurrir el fondo sea cada vez menor si bien ha expresado la «absoluta seguridad» de que el Fondo se está utilizando para lo que es: «garantizar a los pensionistas que van a recibir puntualmente, de forma completa y sin merma de derechos su nivel de prestaciones».

Ha incidido en que la disposición del Fondo debe interpretarse desde «la más absoluta normalidad» y con la convicción de que «más pronto que tarde, esa situación de déficit en el sistema de Seguridad Social se reconduzca hacia cifras positivas para el sistema».

Agencias

¿Qué es el Fondo de Reserva de la Seguridad Social?

Es un fondo especial que tiene el objetivo de constituir reservas que permitan atenuar los efectos de los ciclos económicos bajos y garantizar el equilibrio financiero del sistema de pensiones, en cumplimiento del Pacto de Toledo. ¿Cuándo fue creado? El Fondo de Reserva de la Seguridad Social empieza a tomar forma en 1995 tras una recomendación del Pacto de Toledo. En 1997, con la Ley 24/1997, de 15 de julio, de Consolidación y Racionalización del Sistema de Seguridad Social nace por fin el Fondo de Reserva, aunque no es hasta el año 2000 cuando se considera constituido, ya que recibe su primera aportación: 601 millones de euros.

¿Qué normas jurídicas lo regulan? La Ley 28/2003 y el Real Decreto 337/2004 son los que regulan el tratamiento de este Fondo de Reserva, su dotación, su gestión y sus mecanismos de control. ¿En qué situaciones se emplea?

Normalmente cuando se produce un déficit en la Seguridad Social provocado por un desfase entre ingresos y gastos. Este déficit hace necesario usar el Fondo de Reserva para atender las necesidades de los beneficiario de pensiones contributivas.

¿Cuándo y en qué circunstancias se realizan las aportaciones?

Según dice el artículo 1 de la Ley 28/2003, se realizarán aportaciones cuando «de la consignación presupuestaria de cada ejercicio o de la liquidación presupuestaria del mismo surja un excedente de los ingresos que financian las prestaciones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión, y siempre que las posibilidades económicas y la situación financiera del sistema de Seguridad Social lo permitan».

¿Quién las acuerda?

Las dotaciones, siempre que la situación financiera lo permita, son acordadas, al menos una vez en cada ejercicio económico, por el Consejo de Ministros, a propuesta conjunta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales, de Hacienda y de Economía.

¿Cuánto dinero hay en la actualidad?

Con estas últimas disposiciones, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social alcanzará a 20 de diciembre el importe de 48.243,98 millones de euros. El total de las disposiciones del Fondo de Reserva realizadas en los años 2012 y 2013 hasta el 20 de diciembre llegaron a los 18.651 millones de euros, a los que hay que añadir los 5.500 millones de hoy. Total: 24.151 millones

¿De cuánto dinero se puede disponer?

Está regulado por el artículo 4 de la Ley 28/2003. Sólo se podrá disponer como máximo del equivalente al 3% del gasto anual destinado a la financiación de las pensiones de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión.

¿En qué se invierte el resto del capital?

La mayor parte del capital, algunas informaciones hablan del 90%, está invertido en deuda pública española, aunque también puede invertirse en otros valores, previa aprobación por el Consejo de Ministros.

¿Cuál fue el balance en 2012? El Fondo de Reserva cerró 2012 con 63.008 millones de euros, un 5,6% menos que en 2011, después de que la rentabilidad obtenida por la inversión de parte del fondo en deuda pública, principalmente española, no compensase los 7.003 millones que el Gobierno tuvo que sacar euros.


20minutos

Comparte este artículo: