La FAES pide quitar el salario mínimo y reducir las prestaciones de paro

Comparte este artículo:

La fundación vinculada al PP asegura que el salario mínimo y las prestaciones son tan «generosas» que son «perjudiciales» para la contratación de trabajadores.

Reclama más control sobre los subsidios de paro y más presencia de las ETT.

La Fundación FAES, vinculada al Partido Popular, pide con contundencia ir más allá de la reforma laboral. Por un lado, critica un salario mínimo que considera elevado y perjudicial para la contratación y que pide eliminar o cambiar; por otro, pone en el punto de mira el sistema de prestaciones por desempleo y pide más presencia de las empresas de trabajo temporal. Lo hace en el documento «Reflexiones sobre el mercado de trabajo: continuar la reforma», coordinado por el director general de Estrategia y Fomento del Empleo de la Comunidad de Madrid, Valentín Boté, y con Miguel Marín, responsable de políticas económicas y de empleo de FAES, como director.

Schäuble y De Guindos eluden hablar del Eurogrupo, pero Aznar le desea suerte

Inauguración del campus FAES de 2014. EFE

 

FAES asegura que el salario mínimo en España (que ha sido congelado varias veces en los últimos años y que se sitúa actualmente en 645 euros mensuales) resulta «elevado» cuando se compara con el salario mínimo medio de los países de la OCDE. En este club de países industrializados hay países como México, Turquía, Corea del Sur o Australia, fuera de la UE y que no son competidores naturales de España. En cualquier caso, recomienda que, o bien se reduzca o bien se elimine tal y como se concibe ahora. La Fundación propone que puedan establecerse diferentes salarios mínimos para los distintos grupos de población, algo que ya ha sugerido la patronal en varias ocasiones al hablar de un salario especial para jóvenes.

Según el informe, una de las «debilidades» de la intervención pública en el mercado laboral es que «el seguro de desempleo, al igual que el salario mínimo, resulta ser muy generoso». Tanto que, asegura, un salario mínimo elevado «parece ser perjudicial para la contratación de trabajadores». Eso sí, mencionan la posibilidad de que se compensen con «ayudas del estado» las posibles reducciones del salario mínimo, y señalan el ejemplo de Alemania.

La fundación insiste: «De los resultados se concluye que los países con mayores barreras a la creación de empresas y mayores niveles de protección al trabajador son los que presentan mayores crecimientos de sus tasas de desempleo; por lo que una desregulación conjunta de ambos mercados que module el poder negociador de los trabajadores y reduzca la dualidad del mercado laboral debe considerarse positiva para el país».

Comparte este artículo: