Fuertes presiones para dulcificar un informe del IGME sobre el fracking, oculto desde enero

Comparte este artículo:

Reproducimos, por su interés, la nota de prensa del Partido Castellano en la que explica las fuertes presiones recibidas por los Ministerios de Medio Ambiente e Industria desde ACIEP (La asociación que agrupa a la empresas de extracción de gas y petróleo como Repsol, BNK Petroleum o el Ente Vasco de la Energía). Las presiones habrían tenido el objetivo de conseguir una modificación y dulcificación de los impactos asociados al fracking. Como prueba de la importancia de los impactos está el haber conseguido que en estos 5 meses (desde enero de 2014 en que está redactado), permanezca oculto, y solo mediante la filtración de algún técnico honesto haya podido ver la luz.

Esperamos conocer próximamente el informe en su integridad, para saber exactamente cuánto se ajusta a lo que conocemos de la experiencia norteamericana sobre el fracking.

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) denuncia que responsables de los Ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) censuran Informes Ambientales elaborados por técnicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que detallan las medidas preventivas y correctivas a aplicar ante los Proyectos relacionados con la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, mediante las Técnicas de Fractura Hidráulica. La censura a los técnicos en Geominería y Evaluación Ambiental del IGME, por parte de los responsables del MAGRAMA, se debe a constantes presiones realizadas por la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo de España (ACIEP), que agrupa a las principales petroleras españolas, como REPSOL y CEPSA, y a las empresas del «Fracking» en nuestro país como BNK y el EVE (Ente Vasco de la Energía).

Los castellanistas, han podido conocer como Informes sobre el Fracking elaborados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), han sido rechazados por los responsables políticos del MAGRAMA, siendo devueltos a sus redactores para que eliminen determinados contenidos y «suavicen» otros, con el objetivo de rebajar los requisitos técnicos y ambientales a los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales mediante fractura hidráulica, que promueven las empresas de «Fracking», y muy especialmente BNK y EVE, cuya presión ante los Ministros José Manuel Soria e Isabel García Tejerína, es constante, para garantizarse que el Gobierno de Rajoy impulse el «Fracking» por encima de las advertencias de técnicos y profesionales, que alertan del riesgo sobre las aguas, el aire, la calidad ambiental y los ecosistemas, de la realización de Proyectos de Fracking sin los controles adecuados.
Así, según informaciones en poder del PARTIDO CASTELLANO (PCAS), en Enero de 2014, el IGME presentó al MAGRAMA e INDUSTRIA un Informe de 100 páginas titulado «RECOMENDACIONES AMBIENTALES EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS A CONSIDERAR EN PROYECTOS RELACIONADOS CON LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE TÉCNICAS DE FRACTURA HIDRÁULICA», redactado por 5 técnicos de máximo nivel en el IGME y coordinado por el Dr. Ingeniero de Minas, D. Lucas Vadillo Fernández, Jefe del Área de Recursos Energéticos del Instituto Geológico y Minero de España. Su contenido fue considerado inaceptable por las empresas de «Fracking» que integran la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo de España (ACIEP), que presionaron a los Ministerios implicados, devolviendo el Estudio al IGME, para que se eliminaran o suavizaran todos aquellos contenidos que los promotores del «Fracking» en España consideraron que arrojaban luz sobre los riesgos de la Fractura Hidráulica sobre el medio en la realización de perforaciones profundas, inyección de agua y aditivos, gestión de efluentes de retorno, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, emisión de contaminantes a la atmósfera y en la sismicidad inducida.

El Informe que estaba listo para su impresión y distribución, lleva cinco meses paralizado, hasta que su nueva redacción se ajuste a las indicaciones de las empresas promotoras del Fracking. Desde el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) se considera inadmisible, vergonzoso e insultante que el lobby de las empresas de hidrocarburos presione para cambiar los contenidos con el claro objeto de proteger y beneficiar los intereses especulativos privados a costa del interés general a largo plazo, por mucho que traten de dorar la píldora. Los documentos e informes censurados por el MAGRAMA e INDUSTRIA a dictado de las empresas de fracking, son guías elaboradas por un organismo público de la máxima calificación científica e investigadora a nivel mundial, como el IGME; se trata de documentos técnicos hecho por profesionales en el que la información está debidamente contrastada y justificada con abundantes referencias y consultas. No es de recibo que deba modificarse para adaptar su contenido a intereses particulares. Más bien al revés, tendría sentido modificarla hacia el otro extremo, si la presión fuera en el sentido de aumentar la precaución y el beneficio para toda la sociedad y las generacioFuertes presiones para dulcificar un informe del IGME sobre el fracking, oculto desde enerones venideras, en lugar de algo coyuntural que beneficia solo a unos pocos a corto plazo.

Los castellanistas consideran que la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP) presiona a la Administración Pública para consolidar los 70 permisos de exploración de hidrocarburos vigentes y los 75 permisos de investigación pendientes de autorizar, chantajeando a la Administración y a la Sociedad con teóricas inversiones y creación de puestos de trabajo que raramente se materializan, a costa de que las empresas incumplan con los estándares exigibles a estos proyectos y a la regulación ambiental española.

Desde el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) se recuerda que el empleo de la técnica de fractura hidráulica «fracking», consistente en fracturar la roca mediante la inyección de agua a presión acompañada de sustancias químicas, y que permitiría liberar gas no convencional, cuenta con una importante oposición social por su impacto ambiental y por los daños a acuíferos, espacios naturales, el paisaje y actividades tradicionales en el medio rural como la agricultura, la ganadería, la apicultura o el turismo rural.

Entre los aspectos que la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP) y los Ministerios de Industria y MAGRAMA pretenden censurar en los Informes de los técnicos del IGME, están los datos que evidencian que en países como USA, Sudáfrica o Canadá, donde se utiliza el fracking desde hace años, se han evidenciado numerosos casos de sismicidad inducida por los pozos de fractura hidráulica, al reactivar fallas dormidas, contaminación de pozos y manantiales que extraen agua subterráneas de acuíferos afectados, vertido a la atmósfera de contaminantes orgánicos cancerígenos. El Lobby del Fracking en España también pretende que se rebajen las exigencias de control y de seguimiento de las actividades de fractura hidráulica, que los técnicos del IGME proponen para garantizar la salvaguarda del medio ambiente.
Así el Informe del IGME sobre Fracking, censurado por el gobierno de Rajoy, enumera zonas donde debiera prohibirse la fractura hidráulica, y describe en USA más de cuarenta incidentes relacionados con vertidos en superficie y fallos en perforaciones profundas, movilizaciones de fallas que producen microseismos. Así mismo relata el carácter contaminante de muchos de los aditivos químicos que se inyectan en la fractura hidráulica (de un total de 750 utilizados), así como la liberación de metales pesados, sustancias radiactivas y microcontaminantes orgánicos contenidos en el propio terreno, la contaminación de acuíferos por pozos en funcionamiento o abandonados y la necesidad de redes de control, previas, durante y en la fase posterior a la explotación.

Extraído de la página del Partido Castellano.

Comparte este artículo: