Homenaje a las víctimas de la represión franquista en Torozos, «osamental estructura de parameras y cerros»

Comparte este artículo:
Asistentes al homenajes a las víctimas de la represión franquista en el monumento escultórico levantado en su honor en Torozos. Foto: últimoCero

Asistentes al homenajes a las víctimas de la represión franquista en el monumento escultórico levantado en su honor en Torozos. Foto: últimoCero

La ARMH anuncia la próxima publicación de un libro con más de 7.000 nombres de represaliados

El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Valladolid, Julio del Olmo, ha aprovechado el homenaje a las víctimas de la represión franquista en Torozos para anunciar la próxima edición de un libro con más de 7.000 nombres de represaliados.

«Son muchos más, porque faltan los ficheros de los archivos de ‘Cocheras'», dijo Del Olmo, que también advirtió que en el macabro censo falta el listado de prófugos, «que solo en Cigales hubo nada menos 40», al tiempo que denunció la destrucción de documentos.

El presidente de la ARMH subrayó que habían querido hacer un libro que «no sea un simple listado de nombres». «Entre otras cuestiones, aportamos datos de dónde ha sido sacada la información, que demuestra que la represión estuvo perfectamente planificada«, dijo Del Olmo.

«Las milicias falangistas, que sacaban a la gente de sus casas», añadió el presidente de la ARMH, «eran auxiliares militares, armados por los militares y a las órdenes de los militares. No se trató de exaltados; todos estuvo orquestado«.

Recuerdo a Blas Pajarero

A continuación intervino un representante del Ateneo Republicano de Valladolid (ARV), que comenzó su intervención con la lectura de las primeras líneas de «Retazos de Torozos», obra de escritos de Blas Pajarero y dibujos de Cuadrado Lomas, cuya primera edición Pablo Rodríguez (Blas Pajarero) dedicó «A los muertos en Torozos», y que ya en la segunda edición (Castromonte, 4 de agosto de 1979) se puede leer: «Donde dije entonces ‘A los muertos en Torozos’, digo ahora: ‘A los Injustamente Muertos en Torozos«. «Cosas de la censura», comentó el miembro del ARV, que resaltó la descripción realizada por el autor del citado libro de los Montes Torozos: «Osamental estructura de parameras y cerros…».

Evidentemente la ondulación del terreno no tiene tanto que ver con procesos orogénicos, sino con «que aquí, bajo esta tierra que pisamos, siguen cientos y cientos de cuerpos, para vergüenza de este Gobierno y de los anteriores. De todos los gobiernos y de nosotros, que alguna responsabilidad tendremos de no haber sabido/podido reparar como se merecen las víctimas del franquismo. Hoy, 78 años después. ¡Vergüenza!», grito el miembro del Ateneo Republicano invitado al homenaje, que aludió al homenaje a «los caídos», que a escasos kilómetros, había organizado ese mismo día el alcalde de Cigales; Javier Caballero Barrigón.

La segunda parte de la intervenciòn estuvo centrada en el futuro, con una análisis sobre «la decrepitud del sistema» y la necesidad «de levantar los sueños y las esperanzas para defender la alegría y construir desde el espíritu transformador, indignado y rebelde de una ciudadanía nueva en la República».

También se refirió al hundimiento electoral de «los partidos hasta ahora mayoritarios y monárquicos, cuyas cúpulas y aparatos han acelerado los planes para ejecutar una segunda transición sin participación popular, porque su democracia es cambiar por la noche y con una llamada de teléfono el artículo 135 de la Constitución«.

Maniobra golpista

Las últimas palabras fueron para llamar a todos los ciudadanos y ciudadanas a rechazar la «maniobra golpista» de la abdicación de Juan Carlos I en Felipe VI, que está siendo censurada en los grandes medios de comunicación y abriendo un debate en el seno del PSOE, «también en el de Valladolid, en el que se alzan voces a favor del derecho a decidir. Porque en democracia decide el pueblo. No somos súbditos. Somos ciudadanos».

El miembro del Ateneo Republicano alentó a apoyar las manifestaciones pacíficas que se están celebrando con el convencimiento que acabarán con la apertura de un proceso constituyente. «¡Contra la Monarquía española, heredera del franquismo! ¡Adelante con la República!», fueron las últimas palabras, antes de dar paso a la intervención de Julia Merino, «una niña de la Guerra».

Merino recordó la desaparición de su padre de ‘Cocheras’ y denunció la existencia en muchos lugares de España de miles de fosas con cadáveres sin identificar, «obligación del Estado, del Gobierno de turno».

«A nosotros se nos acaba el tiempo. Ya nos estamos muriendo», dijo Julia Merino entre fuertes aplausos.

Con las intervenciones de Francisco Rodríguez y Acracia Salamanca, se dio por finalizado el homenaje a las víctimas en el cruce de la carretera de Léon (N 601) con la carretera a Peñaflor de Hornija, espacio para el que el Ateneo Republicano de Valladolid solicitó «la máxima protección y declaración de Patrimonio de la Humanidad«.

El Himno de Riego, interpretado por Los Dulzaineros del Valle, y la ofrenda floral, puso el cierre al acto, que contó con un menor número de asistentes que en años anteriores.

 

Comparte este artículo: