En este mes de abril se cumple el segundo aniversario del nacimiento de esta Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cuenca y de los drásticos recortes en sanidad del gobierno del PP, aunque ya fueran iniciados tímidamente por el anterior, y que puso en práctica de forma ejemplar el gobierno de nuestra Comunidad con la Sra. Cospedal a la cabeza. Fueron estos recortes que entendíamos ponían en serio peligro nuestro sistema sanitario público, gratuito y universal y el futuro de nuestro hospital, tal y como lo conocíamos hasta el momento, así como la atención y recursos sanitarios de nuestra provincia, lo que nos movió a un grupo de ciudadanos, usuarios y profesionales conquenses a crear esta Plataforma desde la que seguimos batallando en contra de los recortes y privatización de nuestra sanidad.
Somos la única Plataforma de toda nuestra Comunidad que ha seguido activa con un trabajo continuado durante estos años, cuyo exponente principal son las concentraciones todos los martes a las puertas de nuestro hospital y también en los centros de salud, los viernes, donde hemos venido denunciando la situación por la que atraviesa la sanidad en Cuenca y especialmente nuestro hospital, además de dar voz y micrófono a los usuarios y asociaciones en su labor de denuncia en contra de los recortes. Y todo ello a pesar de las zancadillas, críticas, descalificaciones, sanciones, léase multas a varios compañeros, e intentos de manipular nuestro trabajo por parte de los políticos. Pero es una celebración “agridulce” pues sinceramente hubiéramos preferido que esta Plataforma NO TUVIERA QUE EXISTIR.
Pero por desgracia seguimos teniendo sobradas razones para seguir aquí y valgan algunos ejemplos:
* Porque tras estos años nos cuesta más la sanidad, ya que además de pagarla todos con nuestros impuestos, directos e indirectos, los que están enfermos han visto como se les impones un “repago” en medicamentos que ha supuesto que paguemos de nuestro bolsillo 250 millones de euros más al año, y que tal y como alerta la Defensora del Pueblo, acrecienta las desigualdades y pone en riesgo la salud de los más pobres, que se ven obligados a no pagar las medicinas porque tienen que comer o calentarse. Y todavía está en vigor el decreto que obliga a los enfermos crónicos a pagar parte de los medicamentos que hasta ahora les brindaba gratis el hospital, aunque ninguna Comunidad se ha atrevido a ponerla en práctica hasta la fecha.
* Nuestra sanidad ya no es universal y tras el decreto 16/2012 hemos pasado de ser beneficiarios de un derecho, al uso del sistema sanitario que, recordemos, pagamos entre todos con nuestros impuestos en nuestra condición de ciudadanos a asegurados en un servicio, como antes de la democracia. Los principales excluidos han sido los inmigrantes sin papeles pero también están en riesgo los parados de larga duración que residan más de 90 días fuera de España a la búsqueda de trabajo o los españoles que nunca hayan cotizado. En el caso de los “sin papeles” nuestra Comunidad tiene el mérito de ser la que lleva a cabo esta exclusión a rajatabla y así, mientras esta Semana Santa conocíamos que en Talavera se creaba un centro de atención al costalero, Médicos del Mundo denunciaba que en C. La Mancha se han registrado al menos 60 mujeres menores de edad embarazadas sin atención sanitaria
* Los intentos de extender la privatización de nuestra sanidad, es decir, pagar con dinero público a empresas (en su mayoría grupos de capital-riesgo) que gestionen nuestros hospitales y centros de salud para hacer su negocio particular ya que obviamente tienen que obtener beneficios, modelo que ya funciona desde hace años en la C. Valenciana, se frenó en Madrid gracias a las movilizaciones ciudadanas y de profesionales , también en nuestra Comunidad donde recordemos, se quería privatizar 4 hospitales y que las movilizaciones, entre ellas las de esta Plataforma, consiguió también frenar. Previamente y con el argumento de que vivíamos por encima de nuestras posibilidades, se disminuyó drásticamente el presupuesto en sanidad y asistimos a graves recortes en personal lo que conlleva un grave deterioro de la calidad asistencial y un aumento de las listas de espera que se soluciona ¡cómo no¡ concertando, es decir privatizando el servicio (intervenciones quirúrgicas, Resonancias, etc.)
Y ¿qué ha ocurrido en Cuenca?
Pues hemos sufrido estos mismos recortes en servicios, prestaciones, se han cerrado camas en nuestro hospital y un largo etcétera.
Así, en lo que va de legislatura, el centro hospitalario conquense ha visto cómo el Gobierno de Castilla-La Mancha reducía su partida económica en torno a un 30 por ciento: de los aproximadamente 84 millones de euros con los que se contaba en 2011, se ha pasado a apenas 60 en 2013. A ello se suma el despido de más de un centenar de profesionales y la pérdida de 60.000 cartillas que son posibles pacientes que ya nunca van a poder acudir a las consultas de nuestro hospital, lo que afecta también muy directamente a la economía de nuestra ciudad porque recordemos que el hospital sigue siendo la mayor empresa de nuestra ciudad ; además, estos recortes han sido discriminatorios para nuestra provincia lo más severos dentro de nuestra Comunidad autónoma; un ejemplo: la diferencia en cifras de profesionales sanitarios con respecto a otros hospitales como el de Guadalajara similar en tamaño al nuestro, es de 100 médicos especialistas más en ese hospital que en el nuestro, parecida cifra en enfermería y auxiliares de enfermería.
Y el incremento de las listas de espera, que venimos denunciando sistemáticamente en los últimos meses así como nuestra rotunda oposición a que se envíe a pacientes en lista de espera a la privada tanto para intervenciones quirúrgicas como para pruebas diagnósticas cuando el hospital está “infrautilizado” con quirófanos a medio gas o equipos diagnósticos sin utilizar por falta de profesionales. En atención primaria y sobre todo en las zonas rurales, la falta de profesionales con bajas y jubilaciones sin cubrir ha conducido a una situación en la que el médico no puede desplazarse al pueblo más que unas horas a la semana.
Seguiremos por tanto en la lucha porque estamos convencidos que han sido las movilizaciones y denuncias las que han conseguido frenar la privatización de los hospitales de nuestra comunidad, del transporte sanitario, el cierre de las urgencias rurales o el desabastecimiento de fármacos hospitalarios entre otras medidas.
Pero por desgracia es mucho lo que aún nos queda por conseguir. Os animamos a que además de venir aquí cada martes a las puertas del hospital, acudáis a las Asambleas, abiertas, que celebramos cada lunes y aportéis vuestro punto de vista y toda la información y denuncias sobre la situación de la sanidad en nuestra provincia.
Porque entre todos SÍ SE PUEDE.
LA SANIDAD PÚBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE.
LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN
Fotografía: Cuenca Alternativa