En 2014 hay que seguir defendiendo la Sanidad Pública

Comparte este artículo:

hospitalLa Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública continua con las concentraciones de los martes a las 12 h. en la puerta del Hospital Virgen de la Luz. Este es el texto que se ha leído en la concentración de esta mañana.

Texto 14 de enero de 2014.

Comenzaremos primero por saludar a todos los presentes, también a los ausentes… porque hay que decir que en muchos servicios no se cuenta con suficiente plantilla como para atender holgadamente a los pacientes como para encima poder bajar unos minutos a la calle y hacer acto de presencia en esta concentración de todos los martes. También nos comentan desde algunos servicios que no está bien visto por parte de sus jefes el que puedan acudir a esta convocatoria y es sabido que expresamente se les ha recomendado a los alumnos de enfermería que no debían participar en las concentraciones. ¡Esta es la libertad que emana por todos los poros!

Pues sí, Don Rogelio, ya se encargan sus fieles de poner orden en estas cosas y así que ustedes puedan dormir tranquilos, viendo que todo está atado y bien atado… Para todos los conquenses es muy conocida una tocaya suya, Doña Rogelia. Esa señora de cartón, graciosa, simpática, que por cierto no solía callarse ni debajo del agua y que era de Orejilla del Sordete. Recordamos también que estaba sorda como una tapia… Pues bien, hemos descubierto que usted tiene también ese problema y es por eso que siempre nos está preguntando las mismas cosas y no se entera de nuestras respuestas.

Si, Don Rogelio, si… Salimos todos los martes porque no estamos contentos con la política que está afectando y poniendo en grave riesgo los pilares básicos de nuestra sociedad y por ende a los propios ciudadanos. Pero seguro que no lo ha oído… Tendrá que ponerse en lista de espera y buscar una solución para ese oído que lo tiene un pelín afectado…

Las que sí que no pueden conciliar el sueño por las noches son las muchas personas que desde que empezó la crisis están perdiendo sus trabajos, sus casas, su seguridad y hemos de añadir que sus salud. “La crisis está teniendo un efecto en los problemas de salud mental, y hay un riesgo claro de empeoramiento en la salud de la población general”, asegura Fernando Benavides, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. También advierte de que el verdadero efecto de los problemas económicos del país lo veremos reflejado en la salud a largo plazo”.

Los presupuestos de sanidad de Gobierno y comunidades han sufrido un tijeretazo de en torno al 11%, es decir, 6.875 millones desde 2010 —el año en que empezaron los recortes en esta partida— hasta 2013, el equivalente a unos 160 euros al año menos por habitante y año. Un ajuste notable para un sistema que, pese a estar entre los más valorados, llevaba años por debajo de la media de la OCDE. Una de las partidas más afectadas ha sido la destinada a salud pública y prevención, que ha caído un 45%. Esto preocupa extremadamente a los expertos, sobre todo porque desde 2008 se han incrementado algunas enfermedades infecciosas prevenibles, como las paperas, la tosferina (que en 2008 afectaba a un habitante por cada 100.000, y en 2011, a 7,06) o el sarampión (que ha pasado de 0,05 casos a 7,97). Hacer recaer el peso de los recortes en las políticas de prevención es un riesgo. Estamos hablando de elementos efectivos en relación con su coste y que, si se aplican adecuadamente, pueden ayudar a reducir el gasto sanitario global. A la disminución de recursos humanos le sigue la merma de medios materiales. Los hospitales tienen menos camas en funcionamiento que hace cinco años. En definitiva, hay menos medios y personal para la misma cantidad de usuarios.

Copago

En Castilla la Mancha los enfermos crónicos o con enfermedades tales como el cáncer, no tendrán que asumir el copago farmacéutico que tanto hemos criticado desde la Plataforma y que era una medida “tan feliz” para nuestro consejero de salud y responsable número uno de la política de sanidad en el partido gobernante. Se trata de una medida que se toma al haber comprobado que además de injusta no iba a aportar los beneficios económicos que anunciaba o bien es que ya estamos en campaña electoral y es por eso que Cospedal empieza por fin a poner su pie en el pedal de frenado.

Urgencias saturadas

A lo que no ponen freno es a la situación en que los castellano manchegos están soportando este vendaval, una vez más los pacientes son acumulados en pasillos de los servicios de Urgencias de los principales hospitales de nuestra región y de otras partes de España y se les atiende por los profesionales sin intimidad alguna. Pues bien esta situación tiene varias causas y entre las principales debemos decir:

1-El número de camas hospitalarias en España siempre ha sido bajo, esto sumado a que la hospitalización a domicilio y los sistemas de atención domiciliaria están poco desarrollados en nuestro país, hace que en momentos de picos en la demanda se produzca una situación de cuello de botella en los servicios de urgencia.

2- La disminución en más de 50.000 profesionales sanitarios  en estos dos últimos años y  el cierre de plantas hospitalarias hace que la situación con respecto a años anteriores cuando aumentaba la demanda por la gripe (como todos conocemos, de aparición en periodo invernal) haya empeorado pues en vez de haberse hecho un refuerzo en las plantillas y haber abierto plantas, nuestras autoridades (por llamarles algo…) sanitarias se han dedicado a decir que siempre en estas fechas ocurre lo mismo… Pues sí, ocurre lo mismo siempre por su maldita incompetencia.

3- Si se retira la cobertura sanitaria a más de 800.000 personas en este país por ser inmigrantes no regularizados (vamos por carecer de empleo, básicamente), es muy probable que estos abarroten las Urgencias, pues recordamos que solo es allí donde les pueden atender.

4- La disminución de recursos en atención primaria hace que los pacientes tengan que acudir a las Urgencias en los hospitales.

Incompetencia de gobernantes, pago de los ciudadanos

Nos preguntamos desde la Plataforma que si por estar en la calle mostrando nuestro malestar con las medidas que nuestros representantes gubernamentales y gerentes toman con respecto a los pilares básicos del bienestar, somos multados y llevados ante la justicia, por qué no es así con aquellos representantes que dilapidan nuestro dinero (dinero público) y son castigados judicialmente como se merecen… La historia es que Esperanza Aguirre en Mayo del 2007 a falta de 23 días para las elecciones autonómicas se  fotografiaba frente a la puerta de las urgencias  del “Hospital de Vallecas”. Así se iba a llamar ese centro según se podía leer en el enorme rótulo que aparecía en la puerta de Entrada. Cuando finalmente se inauguró el centro hospitalario, en febrero de 2008, el cartel ya era otro: Hospital Infanta Leonor. Cambiar de nombre al centro costó 272.635 euros. Esto mismo ocurrió con tres hospitales en la Comunidad de Madrid donde la entonces presidenta iba en turné haciéndose fotos antes de ser reelegida y con ese cambio de nombres se perdieron hasta 400.000 euros. ¡Caras fotos! ¿Es de recibo tener que soportar tanta incompetencia y prepotencia? Está visto que en España no se cumple eso de quien la hace la paga, pero los ciudadanos de a pie seguimos pagando y caro los desmanes, los robos y la falta de previsión y cuidado de los que están en las altas esferas como son los políticos, los banqueros y los empresarios…

Lo que nos queda por ver y por hacer

Las cosas han ido muy mal en 2013, pero pueden empeorar. Es evidente que la política del PP pretende retrotraernos a los años 70. En aquellos años la cobertura sanitaria era la siguiente: los que tenían más medios económicos eran atendidos por seguros privados.

– los trabajadores que eran atendidos por la Seguridad Social, de baja calidad y pocas prestaciones.

– el resto de la población era atendido por la beneficencia.

Por tanto con todas estas medidas y recortes finalmente se conseguirá disminuir el nivel de salud de la población y aumentarán las desigualdades sanitarias. De momento las cosas no les han salido tan fáciles como pensaban pero es previsible que continúen con sus intentos de desmantelamiento, deterioro y privatización de la Sanidad Pública.

Por eso no debemos bajar la guardia y debemos de seguir intentando poner freno a todos estos desmanes, desinformación, manipulación de cifras y en definitiva, debemos seguir impidiendo que destrocen todo lo conseguido por los profesionales sanitarios y los ciudadanos.

Y por último la Plataforma aplaude la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de devolver el caso de la privatización de seis hospitales de la comunidad a su punto de partida. Con ello, se mantiene la paralización del proceso de “privatización”, ya que no serán 50 magistrados los que decidan sobre los recursos interpuestos tanto por el Gobierno regional como por sindicatos y asociaciones de médicos, sino que éstos vuelven a los juzgados de origen.

¡¡¡¡Seguid defendiendo la sanidad pública porque Juntos podemos!!!! También en 2014

Comparte este artículo: