- Boada acogió ayer sábado la ‘I Jornada Castellano-Leonesa sobre minería contaminante’
- Se analizaron los impactos y consecuencias socieconómicas y ambientales de proyectos de megaminería
Un centenar de participantes asistieron ayer en Boada a la “I Jornada Castellano-Leonesa sobre minería contaminante”, encuentro en el que se analizaron los impactos y consecuencias socieconómicas y medioambientales de los proyectos de megaminería, y con el que Stop Uranio ha tratado de sensibilizar a la población ante el proyecto minero de la empresa Berkeley en los términos municipales de Retortillo y Villavieja de Yeltes.
Organizada dentro del programa de actividades de la Plataforma ciudadana Stop, la jornada contó con la participación de la Plataforma gallega Salvemos Cabana, que ha presentado la conferencia ‘Rosia Montana, Skouries y Corcoesto: Una aproximación a la especulación de la minería del oro en Europa’.
Desde esta asociación sin ánimo de lucro, nacida para luchar contra el proyecto minero de Corcoesto, en la localidad de Cabana de Bergantiños (A Coruña), se vivió junto a otras organizaciones sociales y políticas de toda Galicia la contestación popular que desde mediados de 2012 se planteó contra la iniciativa de la minera canadiense Edgewater Exploration y que finalizó el pasado mes de octubre con el anuncio de la cancelación del proyecto por parte de Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta.
Además del conflicto gallego, durante la sesión se hizo referencia a otros proyectos auríferos “especulativos” que han generado una grave problemática social en Rumanía (Rosia Montana) y Grecia (Skouries) y las “coincidencias más que evidentes que presentan estos tres casos, aún tratándose de una explotación de distintos recursos minerales, con los planes de la minera australiana Berkeley Resources para extraer uranio en Salamanca”, sostienen desde Stop Uranio.
A continuación, se proyectó el documental de la Universidad de Costa Rica: “El oro de los tontos: Memoria de la minería del oro en Costa Rica” que narra una experiencia semejante en el país centroamericano que finalizó con la anulación del proyecto minero ‘Las Crucitas’ por mandato judicial, para concluir con una mesa redonda en la que participaron activamente, además de representantes de las dos plataformas ciudadanas, Gabriel Risco, de Equo Salamanca y Felipe Yuste, de Ecologistas en Acción. En total la duración de la jornada, que estaba prevista para tres horas, se alargó hasta las cuatro horas y media por las numerosas intervenciones del público en el turno de preguntas.
La megaminería
José Luís Moreno, portavoz de Stop Uranio, señaló a la finalización del acto que “el compromiso social es la clave y un límite infranqueable para las multinacionales de la Gran Minería, pues cada vez más proyectos están siendo paralizados en todo el mundo por la oposición valiente y decidida de las comunidades afectadas en defensa del agua, que es un recurso esencial para la vida. En Galicia ha sido posible y en Salamanca lucharemos sin descanso porque este sea un sueño hecho realidad”.
Por su parte Ramón Varela, su homólogo de Salvemos Cabana, alabó el “inmenso esfuerzo” que el colectivo salmantino está teniendo frente al proyecto de Berkeley en defensa de un entorno “maravilloso y privilegiado” cuyo futuro pasa no por la megaminería, sino “por un aprovechamiento racional y sostenible de sus magníficos valores naturales, únicos a nivel peninsular”.
Otras noticias relacionadas:
- Stop Uranio organiza en Boada una jornada divulgativa sobre minería tóxica
- Stop Uranio califica de “insostenible” el concepto de minería de Berkeley
- Stop Uranio acusa a Berkeley de utilizar el proyecto de extracción de uranio con fines especulativos
- Stop Uranio muestra estudios que vinculan proyectos mineros con riesgos para la salud humana
- Stop Uranio considera “inaceptable” el volumen de agua solicitado por Berkeley a la CHD