Los recortes en Atención Primaria: más derivaciones y peor salud

Comparte este artículo:

MADRID// La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid ha publicado un informe para constatar el impacto de los recortes en la Atención Primaria. Y las conclusiones no son muy positivas. Según han indicado, “los recortes presupuestarios están afectando de manera importante a la Atención Primaria, en cuanto al personal, a los recursos que utiliza, a la atención a los enfermos y a los aumentos de las demoras”.  Una situación que, según afirman, “responde claramente a una estrategia del PP en la sanidad pública madrileña: se lleva a cabo un deterioro intencionado de su funcionamiento para así justificar su privatización”.

Mediante este estudio, elaborado en los centros de salud de la Comunidad de Madrid, han constatado que son frecuentes “las derivaciones de los enfermos para pruebas diagnosticas e intervenciones quirúrgicas a los centros privados”. Sin embargo, en la mayoría de los centros señalaron que tenían conocimiento por los pacientes y no por una fuente institucional lo que, según la ADSPM, “vuelve a evidenciar que estas derivaciones se producen directamente desde los call center, sin informar a los profesionales”.

En lo relativo al impacto de los recortes en la atención que reciben los pacientes, el informe señala que hay una elevada demora para consultas de medicina general, enfermería y técnicas, aunque con grandes diferencias en función de los centros. “Casi la mitad de los centros tienen una demora superior a 2 días para medicina general lo que es inaceptable y favorece claramente la utilización de otros circuitos asistenciales” como las urgencias.

La disminución de recursos es otra de las áreas donde se ha podido comprobar de manera fehaciente el impacto que los recortes están teniendo en la sanidad madrileña. Y es que la mayoría de ellos registra un descenso del número de vacunas, medicamentos o material fungible. Además, si bien es cierto que existe una dotación suficiente de aparatos de electromedicina (marcapasos, desfibriladores, electrocardiogramas), “en la mayoría de los casos no se encontraban en buen estado y solo se reponían uno de cada tres”.

Reducción de jornadas y bajas por enfermedad que no se cubren conforman los dos grandes problemas en lo relativo al personal de los centros de salud, “lo que produce un aumento de la presión asistencial que atienden los profesionales”. Este incremento de presión conlleva que se le dedique menos tiempo a cada paciente, más demoras, un descenso en la calidad de la atención del usuario y finalmente, mayores probabilidades de errores. Además, según denuncia la ADSPM, “conlleva también el abandono de las actividades no meramente asistenciales, como las tareas de prevención y promoción que son esenciales en la Atención primaria”.

Finalmente, la ADSPM ha querido resaltar que “las grandes disparidades en cuanto a los recortes que sufren los distintos centros de salud, incluso dentro de las mismos distritos, suponen un perjuicio claro para la ciudadanía y un factor de inequidad”. A modo de conclusión final, dejan claro que los resultados que arroja este informe provocarán “un empeoramiento de la salud en la población, que muy probablemente no se harán esperar, si no se produce una rectificación de esta política de desmantelamiento y deterioro de los servicios públicos básicos”.

Comparte este artículo: