Pedro Marset Campos y Marciano Sánchez-Bayle coincidieron hoy en que las consecuencias del alto desempleo juvenil en España, provocado por la crisis económica y los recortes del Gobierno del PP, son el origen de «una emergencia sanitaria».
«Un informe de University College de Londres ha alertado recientemente al Gobierno español del riesgo del aumento de suicidios entre la juventud. Los jóvenes y los inmigrantes son los que sufren las peores consecuencias de la crisis», afirmó Pedro Marset, especialista en el campo de la psiquiatría, catedrático de Historia de la medicina y decano en la facultad de Medicina en la Universidad de Murcia, antes de su intervención en la jornada organizada por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Valladolid sobre «Los efectos de los recortes en la sanidad pública sobre la salud de la población en general y la de los trabajadores y trabajadoras del Sistema Sanitario en particular».
El informe, encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coordinado por Michael Marmot, director del Instituto de Equidad Sanitaria del University College de Londres, analiza las desigualdades de salud entre 53 países europeos.
«El alto desempleo juvenil en España, con una tasa del 52%, la más alta de Europa, es causa de una emergencia sanitaria. Las personas mayores, gracias a las reservas que todavía perduran del estado del bienestar, tienen más posibilidades de resistir a la crisis que los jóvenes e inmigrantes«, manifestó Pedro Marset, militante del PCE e IU, y exdiputado al Parlamento Europeo, en las elecciones de 1994 y 1999.
El informe del University College de Londres incide en que la generación joven tiene ante sí el riesgo de problemas mentales y una tasa de mortalidad más alta. «En los parados», dice, «la tasa de mortalidad es de un 20% más alta que la de las personas empleadas».
Marciano Sánchez-Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública y pediatra y nefrólogo del hospital Niño Jesús, de Madrid, también se refirió en su exposición en el Aula 2 de la facultad de Medicina, a las consecuencias de los recortes sanitarios. «Aumento de suicidios en 2009, el 1,07 veces más por mil habitantes, y disminución de la esperanza de vida en una décima. Son de los pocos datos que se tienen. Alguien puede pensar que los porcentajes no tienen mucha relevancia, pero marcan una tendencia«, dijo Sánchez-Bayle, que en su exposición también analizó, entre otras cuestiones, el aumento de las listas de espera y el copago.
«Muchos pensionistas no pueden pagar y se quedan sin los medicamentos que necesitan. Los copagos penalizan a los más enfermos, a los más pobres, a los que viven en el medio rural, a los discapacitados, a las mujeres… Son ya 6 millones de personas las que no pueden beneficiarse de la asistencia sanitaria«, afirmó el portavoz de la FADSP.
Respecto a los recortes del personal sanitario, Sánchez-Bayle echó mano de la estadística del INE: «45.000 trabajadores y trabajadoras menos en el sector sanitario público. Según el Ministerio de Empleo, el 5 de noviembre de 2013, había 164.280 trabajadores menos en el sector sanitario y sociosanitario respecto al año 2010. Esto trae consigo el cierre de plantas de quirófanos, que no se cubran las jubilaciones o las bajas… y el deterioro de las condiciones de trabajo, al aumentar el número de horas, la presión asistencial, el estrés… y se originen más errores y accidentes laborales, así como el deterioro de la calidad».
Sánchez-Bayle cifró en 7.500 millones de euros el recorte económico en la sanidad entre 2010-2013, con una gran variedad entre las Comunidades autónomas. En Castilla y León ha sido de un 7%, en Madrid del -1,3% y en Extremadura del -23,3%. «El promedio el recorte ha sido del -11,4%», dijo.
Según el portavoz de la FADSP el sistema sanitario español es muy eficiente a pesar de la baja presión fiscal. «Las desigualdades se han ampliado. No puede haber buenos servicios sin impuestos», aseguró.
«Es necesaria una respuesta profesional, política y, por supuesto, social. El mensaje oficial es el de la resignación, y ya sabemos históricamente lo que sucede a los pueblos que se resignan«, dijo Sánchez-Bayle, que al igual Pedro Marset, llamó a la movilización.
«España, con 6 millones de parados, es un país que no se va a recuperar a corto plazo. Para crear empleo hace falta un crecimiento del 3%, y nadie pronostica esas magnitudes de crecimiento. El modelo ha fracasado y hay que buscar otro«, comentó el exdecano de medicina de Murcia antes de su intervención.
«Mi propuesta», añadió Marset, » es sumar fuerzas los países periféricos para que Europa cambie de rumbo».
Primer aniversario
Carmen Carballido, de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Valladolid, recordó al comienzo del acto, que el próximo día 9 se cumplirá el primer aniversario de la Plataforma.
«Nacimos el día 9 con 17 asociaciones; hoy estamos 26. La sociedad organizada cuando se coordina consigue cosas. Está demostrado. Ahí está Madrid, Villarino (guardias médicas nocturnas), etc., que demuestran que sí se puede», expresó Carballido ante un aula llena de personas preocupadas por el desmantelamiento del Sistema Público de Sanidad.