El economista jefe de la CEOE pide retrasar la jubilación a los 70 años

Comparte este artículo:

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ve los presupuestos generales del Estado para 2014 realistas y alcanzables pero poco «ambiciosos» y considera que la próxima reforma fiscal debe incluir una rebaja en el Impuesto de Sociedades, algo que se plantea el propio Ejecutivo. Además, este organismo, considerado como el aparato ideológico de la CEOE, urge a acelerar la reforma de las pensiones. Así, el presidente del IEE, José Luis Feito, ha abogado por ahondar en la reforma de 2011, combinando este proceso con la aprobación del factor de sostenibilidad, elevar la edad de jubilación a 70 años y al mismo tiempo establecer 40 años cotizados para cobrar el 100% de la prestación y de 20 años para cobrar el 50%.

El IEE considera que el gasto en estas prestaciones crece muy deprisa y se trata de un crecimiento «insostenible», que podría desbordar los presupuestos a medio plazo. «Habría que intensificar la reforma de las pensiones y acelerarla para que éstas se puedan pagar, porque unas pensiones creciendo al 5% cuando la economía crecerá al 2% en términos nominales hace que esto explote y no se puede parar», ha añadido Feito.

Feito, quien también dirige la comisión de Economía de la CEOE, y el director general del instituto, Joaquín Trigo, han presentado este lunes el informe que analiza los presupuestos generales del Estado para el próximo año y que en su opinión presentan un cuadro macroeconómico «prudente», aunque «renuncia» a realizar reformas que reduzcan el gasto y confía el cumplimiento del objetivo del déficit para 2014 «únicamente en el aumento de ingresos». Feito, además, ha abogado por una posible rebaja del montante de la prestación por desempleo, sobre todo en los primeros meses, a cambio de alargarla.

Feito, quien también preside la patronal de autopistas Aseta —que aboga por imponer peajes en las autovías—, ha asegurado que en estos presupuestos no ha habido ninguna medida «de relieve» y ha añadido que la previsión de caída de la tasa de paro para el próximo se debe a la reducción de la población activa, ya que el empleo seguirá cayendo.

En el capítulo de gastos de personal el IEE asegura que se ha producido un «escaso ahorro» por la vía de la congelación salarial de los funcionarios y avanza que sería deseable que el Gobierno explorara otras formas de ahorrar a través de una política más activa de gestión de personal y de una reorganización de la estructura de la Administración Pública.

El IEE no duda de que la economía española ha tocado fondo pero advierte de que el ritmo de crecimiento va ser modesto y frágil, y la reducción del desempleo gradual, por lo que urge a reformas estructurales que reduzcan el gasto público.

Círculo de Empresarios: Los PGE retrasan la recuperación

El Círculo de Empresarios ha asegurado que la pérdida de impulso reformista que recogen los Presupuestos de 2014 podría retrasar la recuperación económica y el retorno de la confianza de los inversores. El secretario general del Círculo, Jesús Sáinz, ha asegurado en línea con el IEE que los son «realistas» en cuanto al crecimiento del PIB, pero «poco ambiciosos» en materia de reformas.

Según el Círculo, la recuperación requiere reformas que permitan reducir el elevado gasto estructural de la economía, por lo que hay que hacer nuevos cambios estructurales, como el de la administración y el del sistema tributario. Así, el presidente del Comité de Presupuestos del Círculo, Manuel Pérez Sala, ha propuesto reducir los tipos de los impuestos directos y las cotizaciones sociales, aumentar la lucha contra el fraude y reasignar los tipos impositivos del IVA. Además, ha insistido en reducir las trabas burocráticas, laborales y fiscales de las empresas.

Asimismo, ha reclamado culminar la reforma laboral con la reunificación de todas las metodologías de contrato en sólo tres tipos y realizar una reforma estructural del sistema de pensiones para evolucionar a uno mixto de reparto y capitalización, ya que el Fondo de Reserva corre el riesgo de desaparecer en cinco años.

Comparte este artículo: