Los recortes tienen consecuencias: Continúa el caos hospitalario y la degradación de la calidad asistencial en el Virgen de la Luz

Comparte este artículo:

 

P1110301En la concentración de este martes en la puerta del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de esta ciudad ha vuelto a denunciar las situaciones de caos en las que se llega a encontrar este centro debido a los recortes. Sin ir más lejos, este lunes, se vieron obligados a abrir con urgencia la mitad de la séptima planta, así como a realizar dos contratos de enfermería para cubrir las necesidades momentáneas del hospital.

Desde la Plataforma denuncian cómo los recortes están conduciendo a situaciones en las que no es posible dar una calidad asistencial a enfermos terminales y a sus familiares. Ha llegado a haber casos de fallecimiento en los boxes de urgencias. Aunque lo más común es que los enfermos agónicos tengan que ser ubicados en la misma habitación que pacientes en recuperación.

En su lectura también han informado de la relación directa que, según estudios recientes, se da entre gasto sanitario y cura de cáncer. “Cuanto más gasta un Gobierno en sanidad, menor es la mortalidad por esta enfermedad”. La comunidad científica teme que los recortes supongan un mayor índice de mortalidad por esta enfermedad.

LECTURA 1 DE OCTUBRE DE 2013

No ha pasado tanto tiempo cuando nuestro hospital recibía mención en Castilla la Mancha por ser el mejor gestionado de la comunidad y es ahora cuando también será agasajado….cómo primer premio a la improvisación. Si, señores…

Ayer nuestro hospital se encontraba una vez más hasta la bandera y en el transcurso de la mañana se realizaron 2 contratos para enfermería y otros 2 para auxiliar de enfermería para poder abrir la mitad de una de las plantas que se encontraban cerradas (la séptima). Se tenían que cubrir dos turnos y por supuesto que no podían tirar más del personal fijo que en más de un caso ya ha excedido sus horas anuales de aquí al próximo enero.

Este hospital en el que se intentaba, siempre que la presión asistencial lo permitía, que aquellos enfermos que por estar en situaciones muy delicadas o en sus últimos días u horas de vida permanecieran en habitaciones para ellos solos, pasó de eso, a tener hasta tres pacientes por habitación, y ahora en que se abren o cierran plantas a toda prisa y siempre intentando que estos pacientes permanezcan lo mínimo posible. Está siendo muy difícil para el personal que desempeña aquí sus funciones el poder tener un mínimo detalle hacía estos enfermos y sus familias a los que siempre se intentaba simplemente poder dar un trato de dignidad. Ahora por estar el hospital tan escaso en camas es muy difícil el poder cumplir con este mínimo.

No inventamos el que no han podido ingresar pacientes en situación agónica y han fallecido en los boxes de la Urgencia (casos mínimos) puesto que los profesionales han hecho todos los cambios posibles en las diferentes plantas para que esto nunca ocurriera y en otros casos no se ha podido separar a estas personas y dejarlas solas en una habitación teniendo que compartir sus últimos momentos con familiares y enfermos que estaban en fase de recuperación.

No, los conquenses por estar acostumbrados a recibir poco no pedimos mucho, apenas nada… pero tenemos la mismos derechos que el resto de los españoles y por eso exigimos un buen hospital y donde se nos atienda con un mínimo de dignidad. No es mucho, simplemente  es lo justo.

¡Los conquenses nos queremos recuperar de nuestras enfermedades con dignidad!

¡Los conquenses queremos morir con dignidad!

Aunque haya sido de corre prisas, y sin ningún tipo de organización…desde aquí nos alegramos de la apertura de la 7ª planta, esperando que no sea un “trueque” y nos encontremos con que a cambio cerraran otra planta” (cosas mas raras hemos visto y vivido).

Según un estudio que publica  la revista científica Annals of Oncology  y que se ha presentado en el Congreso Europeo de Cáncer que se celebra estos días en Ámsterdam, el gasto sanitario está directamente relacionado con las posibilidades de sobrevivir a un cáncer. Cuanto más gasta un Gobierno en sanidad, menor es la mortalidad por esta enfermedad.

Los autores de este estudio, utilizaron datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de incidencia y mortalidad por cáncer y examinaron el gasto en sanidad por persona en 27 países de la UE: el resultado fue una fuerte correlación directa entre gasto sanitario y supervivencia al cáncer tras el diagnóstico: a más gasto, la mortalidad es menor. Aunque la investigación no analiza las causas, los autores sugieren que puede deberse a que un mayor gasto permite diagnósticos más precoces y tratamientos más efectivos y accesibles.

Los científicos temen que los recortes supongan mayor mortalidad.

Dados los resultados del mismo, “es probable que las políticas de austeridad provoquen un aumento de la mortalidad por cáncer”, ha afirmado Felipe Ades, autor principal del estudio; ha dicho el investigador. “A menos gasto, más muertes después del diagnóstico”.

Por eso lamentamos y nos oponemos a los presupuestos destinados para el próximo año, porque suponen un descenso del 35,6% respecto al año anterior, y representa la mayor caída de todos los departamentos. No se entiende que estén recortándonos la salud mientras las partidas para la Iglesia no han sufrido ningún cambio.

A esto hay que añadir las nuevas medidas de copago para farmacia hospitalaria, que constituyen una nueva penalización para la ciudadanía y los colectivos más vulnerables, que supondrán más costes que beneficios económicos y que ponen en riesgo la salud de los pacientes, quienes podrían renunciar a sus tratamientos por no poder hacer frente al pago del mismo establecido por el Gobierno central. No pueden medirse en la misma balanza costes económicos y salud. Esta medida representará un obstáculo para que los pacientes con rentas más bajas puedan asumirlo, con el peligro que ello conllevaría sobre el control de la enfermedad o la propia vida de los pacientes.

Poníamos como ejemplo la semana pasada al presidente de la Junta de Castila León,  Juan Vicente Herrera (PP), el cual anunció que pedirá al Ejecutivo de Mariano Rajoy que no aplique el co-pago al considerar que tendrá “escasísima repercusión económica”.

Pero por desgracia, en Castilla-La Mancha el Sr. Echaniz no sólo ve con buenos ojos el co-pago sino que además afirma que nuestra Comunidad será la primera en hacer cumplir la “ley” que dispone el co-pago de los medicamentos hospitalarios.

También dice nuestro señor consejero Echániz que por encima de su labor de consejero de sanidad está su vocación de médico.

Y desde esta plataforma nos preguntamos:

– ¿Cómo puede un médico estar a favor del co-pago de medicamentos, de los recortes en sanidad, de su privatización, de las largas listas de espera…y de un largo etc.?

Ay….Sr. Echaniz, nos gustaría poder congratularnos con vd. que se siente muy orgulloso porque los  Hospitales de Guadalajara, Ciudad Real, Talavera y Valdepeñas están nominados entre los Top 20  por su “excelencia” (lástima que no pueda serlo el nuestro de Cuenca en el que se han cebado los mayores recortes), pero no podemos congratularnos, porque esta satisfacción se vuelve a ver empañada por su empeño permanente en querer llevar a cabo todos los “recortes” con la máxima celeridad y eficacia, afirmando (como acabamos de decir) que nuestra Comunidad será la primera en hacer cumplir la “ley” que dispone el co-pago de los medicamentos hospitalarios.

Al hilo de lo que decíamos en la Asamblea del martes pasado, esta Plataforma ha remitido (y registrado) con fecha 25 de septiembre una invitación al nuevo Director Gerente para una posible reunión en la que manifestarle nuestras inquietudes acerca del funcionamiento de nuestro Hospital (listas de espera, falta de personal, plantas abiertas-cerradas, etc), y en general de nuestra “sanidad pública”, que estamos seguros le debe de importar tanto como a nosotros. A fecha de hoy (1 de octubre) por el momento no hemos tenido respuesta del Gerente….os iremos informando.

GRACIAS A TODOS POR ASISTIR…

…Y ANIMAMOS A TODOS (en mayúsculas) A QUE NO SE CALLEN…, A QUE DENUNCIEN PUBLICAMENTE TODAS LAS ANOMALIAS QUE PUEDAN SUFRIR O ESTEN SUFRIENDO POR ESTOS RECORTES “SIN SENTIDO”

 

Fotografía de archivo: Cuenca Alternativa.

Comparte este artículo: