
Un momento del acto de protesta de esta tarde.- C.G.
Noticias relacionadas
Profesores y padres de alumnos de escuelas infantiles (de 0 a 6 años de edad) se han concentrado hoy frente a la Consejería de Educación madrileña en protesta por el aumento «brutal y desproporcionado» de las tasas.
En concreto, denuncian que la subida que ha anunciado el Gobierno de Esperanza Aguirre para el curso 2012-2013 llega hasta el 175% en el tramo 0-1 años y que, como consecuencia, expulsa a muchas familias de la Red Pública de educación.
Laura, madre de niños menores de 6 años escolarizados en la Red Pública madrileña explica que con la subida su economía familiar sufre otro varapalo más. «Con la subida, si tengo dos niños pequeños me sube a 400 euros y con el comedor y demás 500 y no alcanza». Destaca que no sólo es un retoceso en los derechos educativos, sino también en los de la mujer: «Se nos sitúa otra vez en casa cuidando a los hijos porque con estas tasas hay familias que tendrán que dejar a sus hijos en casa en esta etapa».
Indignada, asegura que la Consejería da cheques guardería para pagar ayudar a pagar colegios infantiles privados, pero para la escuela pública no».
«Se nos sitúa otra vez a las mujeres en casa cuidando a los hijos»
Durante el acto se han podido escuchar gritos de «Aguirre dimisión» y en favor de la escuela pública. Entre los carteles se han visto referencias al ya simbólico ‘tupper’, después de que una madre tirase este lunes una tartera a Aguirre en protesta -como ella misma aseguró a Público– por la intención de la presidenta de cobrar a los niños que acudan a comedor escolar con comida de casa.
Este año además los padres deberán enfrentarse no sólo a la subida de tasas, sino al aumento del precio del material escolar por la subida del IVA y la desaparición de las ayudas para comprar libros como han denunciado diversas asociaciones.
Las organizaciones congregadas -entre las que se encuentran la Junta de Portavoces de Educación Infantil Pública 0-6, FETE-UGT, FE-CCOO o la FAPA Giner de los Ríos- han denunciado, que el incremento es un nuevo ataque ideológico, que no económico, a la educación pública que busca su desaparición «trasvasando dinero recursos y alumnados a la red privada».