El presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó que hace 20 años la Cumbre de la Tierra en Brasil realizó reflexiones profundas sobre la vida de la humanidad, tomando en cuenta al planeta. «En ese momento Fidel Castro nos llamó a acabar el hambre y no al hombre, a pagar la deuda ecológica y no la externa».
El mandatario que participó este jueves en la apertura de la Cumbre Río+20 para tratar temas ambientales de interés mundial instó a los «países capitalistas a pagar la deuda ecológica (…), por ello hay que hacer reflexiones acerca del futuro de las generaciones». Se refirió a la Economía Verde propuesta en la Río+20, que según él, «es el ambientalismo del capitalismo que representa un colonialismo de la naturaleza, mercantilizando los recursos naturales».
A su juicio «se está convirtiendo a cada ser, a cada elemento de la naturaleza en una parte del mercado. El ambientalismo está expropiando al medio ambiente para el lucro privado, por esa razón, es una estrategia imperial que clasifica cada planta, cada parte de la naturaleza para traducirlos en dinero».
Morales aseguró que «el ambientalismo convierte toda fuente de vida en un bien privado. El ambientalismo es un modo de colonialización del capitalismo; donde los países desarrollados se dedican a destruir el medio ambiente, obligando a los países del sur a ser su guardabosques pobres».
«Quieren Estados debiles, sumisos para que regalemos nuestros recursos naturales como siempre ha pasado en la historia. Por eso es importante reflexionar cómo el capitalismo promueve la privatización de la biodiversidad».
Para el mandatario boliviano, «al capitalismo no le importa la vida ni los recursos naturales, pues intenta mercantilizar a la naturaleza». A su juicio esa es la diferencia que se establece entre los países desarrollados y los del sur, que se ocupan de proteger la biodiversidad.
Se refirió también a la aprobación de la Ley de la Madre Tierra donde «se contemplan los derechos del planeta, de los pobres para superar la pobreza y el derecho del Estado a contribuir al desarrollo sostenible. Esta Ley crea también la entidad plurinacional de justicia climática, para proteger y recuperar los recursos naturales».
El jefe de Estado boliviano sostuvo que «la recuperación de los recursos naturales ha contribuido al impulso de la economía».
Durante su participación en la primera ronda de intervenciones, Morales se refirió a la Ley de la Madre Tierra donde a su juicio «se contemplan los derechos del planeta, de los pobres para superar la pobreza y el derecho del Estado a contribuir al desarrollo sostenible. Esta Ley crea también la entidad plurinacional de justicia climática, para proteger y recuperar los recursos naturales».