El grupo de lucha contra los desahucios del 15-M surge como instrumento para conseguir uno de los 8 puntos principales del ideario del 15 M: El Derecho a la vivienda. La Vivienda es una necesidad humana de primer orden que recoge la Constitución, que en su art. 47 establece: “todos tienen derecho a una vivienda digna y adecuada”. Derecho a la vivienda digna y adecuada que, además, en la propia Constitución va acompañado de otra obligación para los Poderes Públicos: “Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación”.

Dos señores encantados de conocerse y que deberían haber garantizado el cumplimiento del artículo 47.
Y ¿Qué es lo que han hecho?. Nos encontramos con que este derecho, junto al derecho al trabajo, es uno de los más vulnerados.
Los poderes económicos, especialmente los financieros, han configurado el acceso a la vivienda de los/las ciudadanos como un elemento de enriquecimiento insaciable que tranquilamente podemos llamar usura y estafa. De una necesidad tan vital y elemental, han hecho ellos también un elemento vital para la especulación, la estafa y el enriquecimiento a través del Crédito Hipotecario. Todo ésto se ha hecho con la ayuda y el visto bueno de los principales responsables políticos y con la complicidad de un sector muy amplio de profesionales, implicados en este grandioso negocio.
En detrimento de la promoción pública de viviendas sociales, se promocionó la compra de la vivienda privada cuyos precios tuvieron un crecimiento descontrolado en los últimos años anteriores a la crisis, alcanzando unos precios de locura que los propios bancos a través de sus tasadoras contribuyeron a incrementar. Así, por ejemplo, cuando el salario mínimo rondaba los 600 €/mes los precios de la vivienda más barata en los barrios oscilaban entre 120.000 y 160.000 €.
El negocio consistía en que la banca privada obtenía dinero a bajos intereses del Banco Central Europeo y sólo le faltaba encontrar ciudadan@s para que se endeudaran prestándoles el dinero a un interés más alto. Para ello facilitaron el crédito, alargando enormemente hasta 30, 40, 50 años, los plazos de amortización. Así se ofrecían unas cuotas que la gente, mientras tenía trabajo, consideró asequibles, pero sin saber en muchos casos que en los primeros años lo que pagarían serían principalmente intereses. Es decir, incentivando engañosamente la demanda interna de crédito se realizaba el negocio. El interés variable hacía además que el deudor asumiera el riesgo de la subida de los intereses. Al mismo tiempo los alquileres subieron exageradamente, y muchas veces resultaba poco más o menos pagar una cuota de la hipoteca que una renta.

Un grupo de personas que en un país civilizado estarían en la cárcel por estafa hipotecaria. Aquí, además, les damos dinero público.
Lo que muchos ciudadanos no sabían era que con las hipotecas se habían echado una soga al cuello para toda la vida. Pues por muy pocas cuotas mensuales impagadas (dos o tres) podía el banco reclamar todo lo que debían y que como decíamos, en los primeros años era poco menos del total prestado inicialmente, más intereses de demora (del 18% al 25%) y los gastos judiciales. Todo ello reclamado por los Bancos en esos procedimientos judiciales hipotecarios, sumarios, en los que los ciudadan@s se han hallado completamente indefensos.
En conclusión, por el impago de unas pocas cuotas de la hipoteca se pierde lo que se ha pagado, se pierde la vivienda que se la queda el banco por el 60% del valor de tasación, sigue quedando deuda porque con lo que da el banco no se amortiza todo, y a ello hay que añadir las costas o gastos judiciales y las exageradas minutas de los Letrados de los Bancos. Así, en el mismo proceso, quedan embargados todos los restantes bienes (coche, nómina, …), y si había avalistas, los suyos también.
Como decíamos, un grupo de personas del 15M decidió ponerse en marcha contra esta situación que estaba afectando tan gravemente a nuestros conciudadan@s:
1.Lo primero que hicimos fue plasmar en ocho puntos las propuestas del grupo de desahucios, que fueron aprobadas en la Asamblea General del 15 M.
2.Iniciamos un camino de charlas explicativas en Fuente Dorada, Delicias, Pajarillos, Rondilla, la Cistérniga, Laguna de Duero, Tudela de Duero, … que a su vez nos sirvieron para conectar con gente afectada que acudía a esas charlas. Así comprobamos la falta de información que los afectados tenían sobre su gravísima situación.
3.Repartimos mucha propaganda explicativa y ofrecimos nuestra ayuda y asesoramiento.
4.El 8 de julio de 2011, el 15 M hizo una manifestación bajo el lema “contra el fraude hipotecario, por el derecho a la vivienda”. No a los desahucios.
5.En octubre montamos la Asesoría con el fin de Ayudar a la gente y que eso sirviera para tomar conciencia. Esta asesoría gratuita y popular antidesahucios se montó con la única infraestructura de un teléfono móvil, la calle (o los bares) como despacho y con muchos conocimientos y mucha buena voluntad por parte de un puñado de personas.
6.Buscamos en los tablones de los Juzgados las fechas de las subastas, empezamos a hacer listas por barrios, pasando a las asambleas de barrios el número de subastas y desahucios
7.Pronto vimos que una de las cosas que quería la gente afectada, en su mayoría en paro, con subsidios bajos y cargas familiares, era entregar la vivienda, zanjar así la deuda, y poder empezar a vivir de nuevo acabando con la persecución de los bancos.
Elaboramos una propuesta de moción a favor de la dación en pago y una moratoria de dos años que hicimos llegar a todos los grupos municipales de todos los Ayuntamientos de la Provincia de Valladolid, para que la aprobaran. Se consiguió su aprobación por 40 Ayuntamientos, y el apoyo de 250 Concejales, a los cuales aprovechamos para agradecerles ese apoyo y animarles a que tengan una actitud solidaria con los habitantes inmersos en este problema. Estamos recogiendo firmas en apoyo a una I.L.P. para que se recoja en la Legislación la dación en pago.
8.Se envió una carta al Colegio de Abogados de Valladolid resaltando lo desmesurado de las minutas de los Letrados de los bancos.
También enviamos una carta a los Magistrados que llevan a cabo los procedimientos hipotecarios, pidiendo sensibilidad ante el tema de los desahucios y que evitaran la indefensión en la que cientos y cientos de familias de nuestra ciudad estaban.
9.Tenemos un equipo que se entrevista con Jueces o Secretarios en los Juzgados, cuando nos quieren recibir, y con los Directores de Bancos. Así, además de transmitirles las peticiones concretas, les demostramos que los afectad@s no están sólos y que están apoyados por el 15M
10.Hemos hecho marchas por el centro de la ciudad parando delante de las entidades bancarias implicadas en estos atropellos o concentrándonos ante las financieras más recalcitrantes y saqueadoras como la U.C.I.
Hemos empezado a conseguir algunas cosas como parar algunas subastas y desahucios y que algunos bancos nos acepten la dación en pago. Son pequeños pasos pero de gran importancia; nos animan a seguir luchando y nos demuestran que sólo hay un camino: la solidaridad y la lucha. Ni que decir que ello ha sido posible gracias a mucha gente el 15M que ha apoyado estas movilizaciones.
Cada vez tenemos más casos. Esto no ha acabado porque el paro está incrementándose, las prestaciones de desempleo se acaban y las situaciones de las familias se hacen insostenibles.
Hay que acabar con la especulación bancaria. Hay que negarse a que se siga inyectando dinero a la Banca. Hay que empezar a exigir limpieza y cuentas claras sobre lo que se ha hecho con el dinero público dado a la Banca. Aprovechamos para denunciar la nueva inyección de dinero público a BANKIA que constituye un auténtico robo a los ciudadanos, cuando a la vez se están produciendo enormes recortes sociales. Hay que decir bien alto que es este sistema especulativo, el que está podrido y ahora como el chollo de las hipotecas privadas se ha acabado con la burbuja inmobiliaria, buscan ahogar las finanzas públicas con los interesas de la Deuda Pública, el control del Déficit y los Recortes Sociales.
Como la lucha continúa, os animamos a seguir y a sumaros de la forma que podáis contra la estafa hipotecaria y el sistema bancario especulativo. Por el Derecho a la vivienda. No a los desahucios. Ni una familia ha de quedarse en la calle. Basta ya de estafas bancarias.
Las compañeras del Grupo de Trabajo contra Desahucios del 15M Valladolid se reúne los lunes a las 19:0oh en la Casa de las Palabras, C/ San Ignacio 9. En el mismo espacio y día funciona la asesoría gratuita para afectados. A la derecha, en la web, está el mail y el teléfono de contacto.
www.15mvalladolid.com