Los ‘indignados’ de ‘Ocupa Wall Street’ aprovecharon el Día Internacional del Trabajo para ‘tomar’ todo Estados Unidos, a pesar de la fuerte resistencia policial en busca de recuperar su presencia en el debate público y marcar lo que los simpatizantes del movimiento definen como el inicio histórico de una nueva ‘primavera para el 99%’.
«Hoy es el comienzo de algo muy grande, y no sólo aquí. En París, en Madrid… alrededor del mundo. Hoy empieza la primavera del 99%. Es mi día, el día de todos», proclamó Ed Burns, uno de los miles de ‘indignados’ que invadieron este martes las ciudades clave del país para lanzar su voz «en un acto de solidaridad del 99% de la población global en su lucha contra el 1%: los más ricos y poderosos».
“Que se preparen los políticos y la policía porque están siendo protagonistas del renacimiento de ‘Ocupa Wall Street’. Seguimos vivos y estamos aquí para quedarnos», sostuvo, por su parte, Mark Bray, un portavoz del movimiento que nació el pasado 17 de septiembre en el corazón del distrito financiero de Nueva York.
Brutalidad policial, que nunca falta
Bajo todas las miradas puestas en la gran manifestación que ha recorrido EE. UU., las fuerzas de seguridad estadounidenses no dudaron en llevar a cabo decenas de arrestos en las ciudades de Nueva York, Seattle, Washington, Oakland, San Francisco, Chicago, Los Ángeles aplicando sus «habituales» medios violentos para «calmar» a los que se oponen al sistema «corrompido hasta la médula» y la injusticia económico-social que vive el país norteamericano.
Gases lacrimógenos, granadas aturdidoras, porras: «todo valía» para dispersar a los trabajadores, estudiantes y desempleados que salieron pacíficamente a las calles para expresar su intolerancia del abuso del poder y de la desigual distribución de la riqueza.
Los inmigrantes se suman al 99%
Además de las reivindicaciones laborales, la jornada movilizó a numerosos inmigrantes que reclamaron al presidente Barack Obama una reforma migratoria que regularice su estatus en el país. Mediante la huelga los inmigrantes pretenden enviar un mensaje claro al Gobierno estadounidense de la necesidad aguda de poner fin al maltrato que, según afirman, están sufriendo en el país.
«Ya llevo tres años marchando porque si no nos hacemos sentir van a seguir persiguiéndonos», afirmó Armando, un indocumentado que junto a miles de otros descontentos con lo que está sucediendo, no piensan parar y prometen seguir paralizando el país hasta conseguir que se haga justicia.
El 1 de Mayo se vuelve violento en EE. UU.
La histórica huelga nacional que se celebra en EE. UU. este 1 de mayo, el Día de la Lealtad al país se ha vuelto violenta.
Así, es la ciudad más grande del Estado de Washington, Seattle, la policía recurrió al gas de pimienta para “calmar a los manifestantes”. Se informa que ya se han realizado varios arrestos.
Por otra parte, en la ciudad de Oakland las fuerzas de seguridad utilizaron gases lacrimógenos contra los trabajadores, estudiantes, inmigrantes y desempleados que salieron a la calle para protestar contra el abuso del poder y la desigual distribución de la riqueza.
Cientos de manifestantes en Oakland recibieron una carga policial. Los agentes además de emplearse a fondo con las porras, no dudaron en disparar granadas aturdidoras y, mediante un altavoz, ordenaron a los congregados que se dispersasen cuanto antes.
Para enfrentarse juntos al sistema “corrompido hasta la médula” y la “injusticia económico-social” que vive el país norteamericano, los manifestantes de más de 120 ciudades se reunieron al lado de bancos, parques y lugares públicos para revivir el movimiento ‘Ocupa Wall Street’.
La gran huelga fue convocada por el movimiento que se hizo famoso tras sus protestas en Nueva York en 2011. Sus activistas acusan al mercado global de provocar la pauperización del 99% de la población y de controlar la mayor parte de los recursos mundiales.
Publicado en R.T.:‘Ocupa’ promete convertir el histórico 1 de mayo en la ‘primavera para el 99%’ en EE. UU.
Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_39457.html