LA REFORMA DE LAS PENSIONES ES TAMBIÉN VIOLENCIA DE GÉNERO (Resumen)
1. Es necesario reflexionar sobre cómo nos afecta a las mujeres esta reforma.
2. La ofensiva patriarcal contra las mujeres viene de muy atrás, con la crisis ésta adquiere nuevos matices y potencias.
3. Esta medida agrava el sistema de dominación patriarcal, profundiza en la violencia sexista que todas las mujeres vivimos. Da por sentada la explotación de sexo/género, en la que se basa el sistema capitalista, y lo reproduce.
4. Esta reforma no es necesaria y es evitable. ¿Las medidas tomadas hasta ahora pueden solucionar la crisis o nos hunden de modo mucho más profundo en el pozo hacia un cambio de modelo?
5. A la afirmación general de esa precarización de la vida es necesaria aplicarla los particularismos de la clase social, la cuestión nacional y el género.
6. Entendemos por violencia de género esa violencia cotidiana, constante y aplicada sobre el conjunto de mujeres por el hecho de ser mujeres. Entendemos por violencia de género el sistema de dominación patriarcal que es base y justificación de todas las expresiones de violencia de género, reforzadas por la opresión capitalista y nacional. Desde esa base de violencia estructural, la reforma de las pensiones (RP) exacerba la desigualdad, es violencia de género.
7. La RP No parte de la desigual realidad. Obvia la existencia de roles sexistas, el desigual reparto del mundo productivo y el reproductivo, las diferencias entre hombres y mujeres dentro del mundo laboral.
8. Es una ley de y para el “hombre blanco rico”. Refuerza y perpetua la desigualdad entre hombres y mujeres.
9. Oculta cómplicemente las características de desigualdad que definen el empleo de las mujeres, que repercuten directamente sobre el tiempo que cotizamos y sobre la pensión a la que tendríamos, o no, derecho.
10. Mención específica requiere también el punto de las pensiones de viudedad, por tener un componente de género clave. Destacar que son una expresión de la feminización de la pobreza y que entroncan con la concepción patriarcal de las mujeres y del reparto desigual del trabajo reproductivo.
11- La RP Refuerza la precariedad y las situaciones de dependencia de las mujeres.
12- Obvia el trabajo de cuidados, que el sistema potencia recaiga sobre las mujeres y de lo que extraen grandes beneficios. Es por tanto un sistema de dominio y explotación.
13. Esta reforma es parte del cambio de modelo que pretenden implantar y es por ello necesario conectarlo con otras de las medidas tomadas: privatizaciones, recorte del gasto público social…Todas ellas con unas consecuencias especificas sobre las mujeres.
14. El recrudecimiento patriarcal y capitalista, con una sobrecarga de trabajo productivo y reproductivo, genera en las mujeres unas consecuencias:
– Potenciar situaciones de maltrato físico y psicológico
-Deterioro de la calidad de vida, dando lugar a enfermedades físicas y psicológicas
-Carencia de tiempo vital para poder autoorganizarnos y cambiar esta situación.
15. Es imprescindible la presencia de las mujeres y del discurso feminista en la lucha, tanto en organizaciones propias como en las organizaciones políticas, sociales, sindicales…
La reforma de las pensiones es también violencia de género (Artículo completo)
Elena Martínez López, militante de Izquierda Castellana.
Madrid (Castilla) 23 de enero de 2011