Desplome del empleo juvenil y deterioro de las rentas salariales en ultima legislatura (2011-2014)

Comparte este artículo:

Capital_Salarios-e1449941676406

La última publicación de la Estadística de salarios y prestaciones de desempleo1 confirma el deterioro de las rentas salariales en los primeros tres años de esta última legislatura (2011-2014), lo que contrasta con la revalorización de las acciones y fondos de inversión en el mismo período (Balance financiero del Banco de España). Los signos de recuperación del empleo (1,3%) y de los salarios (0,9%) en 2014 son presentados por el gobierno como el inicio de una salida del ciclo de crisis. Sin embargo, los datos muestran que durante estos años no ha cesado de crecer la apropiación de rentas por parte del capital en detrimento de las rentas del trabajo. La Estadística de salarios también evidencia que el desplome del empleo juvenil en las dos últimas legislaturas (-42,35% de los puestos de trabajo de los menores de 26 años entre 2008 y 2014) se ha visto acompañado por una reducción de su salario medio del 40,8%.

Suben las acciones y bajan los salarios

El valor monetario de las acciones, otras participaciones empresariales y fondos de inversión se ha incrementado un 14% entre 2011 y 2014, lo que supone un superávit patrimonial de más de 300.000 millones de euros (Gráfico 1). En cambio, las rentas salariales –suma de los salarios y las prestaciones de desempleo- se han reducido un 12% en el mismo período: la masa salarial de 2014 ha perdido algo más de 40.000 millones de euros con respecto al inicio de la legislatura (2011) y las prestaciones de desempleo 4.300 millones.

Gráfico 1. Rentas salariales y del capital en España (2011-2014)

Capital_Salarios
Fuentes: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y Banco de España.
Elaboración de Colectivo Ioé, Barómetro social de España.

El descenso de la masa salarial en los dos primeros años de esta legislatura (de 2011 a 2013) se debió más a la bajada del salario medio por trabajador (-7,5%) que a la reducción del empleo (-6,2%), siendo 2013 el año con los salarios más bajos y peor repartidos de las dos últimas décadas.

Las rentas derivadas de prestaciones de desempleo –pago diferido a partir de las cotizaciones a la Seguridad Social- son las que más se han reducido entre 2011 y 2014, tanto por el descenso del número de perceptores (-10,5%) como por la pérdida de poder adquisitivo de la prestación media (-9,6%). Esta tendencia regresiva de las prestaciones de desempleo se confirma con los datos mensuales de la Seguridad Social, según los cuales en el primer semestre de 2015 tan sólo el 16% de las personas en paro había percibido una prestación contributiva y otro 26,4% no contributiva (al inicio de la legislatura estas tasas eran del 26,5 y 28,9%, respectivamente). De este modo, las personas en paro sin ningún tipo de prestación han pasado del 43% en 2011 al 57% en el primer semestre de 2015, dando lugar a una bolsa de población activa desempleada en riesgo de extrema pobreza y exclusión social de 3 millones (eran 800.000 menos en 2011).

Desplome y precarización del empleo juvenil

El desplome del empleo juvenil y su creciente precarización salarial están abocando a la mayor parte de la juventud al paro, la eventualidad y precariedad laboral, y la emigración exterior en busca de trabajo, esta último en proporción mucho mayor de lo que reflejan las estadísticas oficiales. Como ya hemos avanzado, la situación es particularmente grave para la mano de obra muy joven, con menos de 26 años, cuya masa salarial se ha reducido un 66,2% en las dos últimas legislaturas (2008-2014), como efecto combinado de la reducción de personas asalariadas en ese tramo de edad (-839.000 empleos entre 2008 y 2011 con el gobierno del PSOE y -336.000 entre 2011 y 2014 con el gobierno del PP) y la continua caída del salario medio en cómputo anual (-23,4% en 2008-2011 y -22,6% en 2011-2014). De esta manera, el peso de la mano de obra joven en el mercado de trabajo español es cada vez más reducido (ha caído del 14,2% al 9,3% en sólo seis años) y más de tres cuartas partes (77%) perciben salarios en cómputo anual por debajo del SMI (seis años antes eran el 56%).

Si subimos el umbral de edad hasta los 35 años, se puede observar (Gráfico 2) que la última legislatura del PP ha sido mucho más favorable a los asalariados que superan dicha edad, que han incrementado la ocupación en casi un 4% (408.000 empleos) mientras los menores de esa edad han perdido un millón y medio de puestos de trabajo (-21%). El salario medio se ha reducido para ambos grupos pero casi el doble para los jóvenes que para los mayores. En tercer lugar, como efecto combinado de los dos procesos anteriores, la renta salarial global de la mano de obra menor de 36 años se ha reducido cinco veces más que la de edad avanzada. En definitiva, la política económica mantenida a lo largo de la última legislatura ha profundizado el desplome laboral de la juventud que se había iniciado en años anteriores, ampliando sus efectos al tramo de edad entre 26 y 35 años.

Gráfico 2. Evolución del empleo y los salarios entre 2011 y 2014, en la frontera de los 35 años

                    Empleo                                     Masa salarial                             Salario medio

                           (Miles de personas)                                                                (Millones de €/año)                                                                    (Euros/año)     Salarios x  Salarios b2Salarios c2
Fuentes: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Elaboración de Colectivo Ioé, Barómetro social de España.

Salida neoliberal del ciclo de crisis

Los síntomas de salida de la crisis se iniciaron en el segundo trimestre de 2013 con las primeras tasas positivas de rentabilidad empresarial (Banco de España) y de generación de empleo (EPA). El paro alcanzó su pico más alto en el primer trimestre de 2013 (6,3 millones de personas), para reducirse a partir de entonces hasta los 4,8 millones del tercer trimestre de 2015. Sin embargo, la creación de empleo fue intermitente, con dos etapas muy diferentes: en el primer año y medio de la legislatura se destruyeron 1,1 millones de empleos y en los dos años siguientes se creó un millón, de manera que el saldo final es de 100.000 empleos menos pero con tendencia ascendente en la última etapa. El PIB tuvo su primer resultado anual positivo en 2014 (2,3%) después de una racha de tasas negativas entre 2008 y 2013.

La Estadística de salarios recién publicada confirma estas tendencias al registrar que la masa salarial y el salario medio2, en euros constantes, han obtenido tasas ligeramente positivas en 2014, después de cuatro años de intensas bajadas (Gráfico 3). Asimismo, la desigualdad entre los salarios3, que había registrado la mayor polarización en 2013, mejora algunas décimas en 2014, aun cuando ambos años son los que presentan mayor desigualdad de toda la serie histórica iniciada en 1992.

Gráfico 3. Salario medio anual en España (1992-2014)

Salarios 5
Fuentes: Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Elaboración de Colectivo Ioé, Barómetro social de España.

El gobierno del PP resalta como una victoria propia los signos que apuntan a una salida de la crisis, en especial el aumento del PIB y la reducción del paro. Sin embargo, los datos muestran que –más allá de variaciones coyunturales- el deterioro de las rentas del trabajo no se ha detenido durante los últimos años. El indicador más expresivo de esta evolución es el reparto del excedente entre el capital y la población asalariada: según la Base de datos macroeconómicos del ECOFIN, la parte de la renta nacional que percibe la población asalariada experimentó un alza en la década de los ‘60 y primeros años ’70 del siglo pasado, para reducirse a partir de entonces en beneficio del capital (Gráfico 4). La tendencia es similar en España y en el conjunto de la Unión Europea de 15 miembros (el núcleo capitalista más avanzado de la UE) hasta 2008; sin embargo, el impacto de la crisis y de las políticas adoptadas desde entonces muestra un deterioro mucho mayor de las rentas del trabajo en España. Actualmente los asalariados reciben el 64% de la renta total en la UE-15 y apenas el 61% en España. Por tanto, ninguna recuperación para la inmensa mayoría de la población. Sí, en cambio, para los capitalistas. ¿Habla en su nombre el gobierno cuando nos vende los éxitos de su política económica?

Gráfico 4. Parte de la renta nacional que percibe la población asalariada en España y en la Unión Europea de 15 países (1960-2014)

Salarios 6
Fuente: ECOFIN (Comisión Europea, Annual Macroeconomic Database (AMECO).
Elaboración de Colectivo Ioé, Barómetro social de España.

_________________________

1) Según la Metodología de esta fuente, se incluyen todos los trabajadores por cuenta ajena cuyas percepciones, dinerarias o en especie, han sido satisfechas por la persona o entidad declarante en concepto de rendimientos del trabajo. El País Vasco y Navarra no se recogen en esta estadística, que se publica desde 1992, con la excepción de los años 1997 y 1998.

2) El salario medio de 2014 es más bajo que el de 2013 en euros corrientes de cada año pero resulta un 0,9 más alto en euros constantes debido a la tasa negativa del IPC en 2014 (-1,2%). Como de costumbre, tanto la prensa diaria como algunos informes aparecidos en internet se apresuraron a comentar la evolución salarial en euros corrientes, destacando que el salario medio de ese año había bajado en relación al año anterior (“El sueldo medio declarado a Hacienda cae al nivel más bajo desde 2007” y “La maltrecha España que deja Mariano Rajoy en 14 gráficos”).

3) Barómetro social de España define la desigualdad salarial como la ratio entre el salario medio de quienes ganan por encima de cinco veces el SMI y quienes ganan por debajo del SMI. Dicha ratio fue de 19,19 en 2013 y de 19,03 en 2014. En ambos años la Comunidad de Madrid fue la más desigual y Cantabria la más igualitaria.

Enlace con el artículo

Comparte este artículo: